

SALUD
Información CINME: todo lo que hay que saber sobre las enfermedades inflamatorias intestinales
Qué es la Enfermedad de Crohn y qué la Colitis Ulcerosa y cuáles son los tratamientos.

Dr. Estanislao Gomez Castro, investigador principal de Gastroenterología de CINME
En tiempos de pandemia, y en un contexto donde muchas personas por temor a contagiarse no se animan a ir al consultorio médico, es importante hablar de otras patologías, como de las enfermedades inflamatorias intestinales, que padecen alrededor de 10 millones de personas en el mundo. “Son enfermedades inmunomediadas, quiere decir que el sistema inmune por una respuesta a veces desmesurada ataca el intestino y produce inflamación que genera síntomas”, comenzó explicando el Dr. Estanislao Gomez Castro, investigador principal de Gastroenterología del Centro de Investigaciones Metabólicas, a RL 18 “El Regreso de Radio Latina”.
Las enfermedades inflamatorias intestinales básicamente son dos: la Enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa. “La diferencia radica en que la Enfermedad de Crohn puede afectar todo el tubo digestivo, desde la boca hasta el ano. Puede generar inflamación generando que se cierre el intestino, eso se llama estenosis y es lo más complejo porque puede generar también fístulas, que es que el intestino vaya más allá del tubo digestivo y puede correlacionarse la inflamación con otros órganos”, detalló el especialista. Mientras que la Colitis Ulcerosa “por definición afecta solamente al colon. Las dos enfermedades son poco frecuentes, pero hay un montón de pacientes que están con síntomas digestivos que son inespecíficos. Estas enfermedades no tienen síntomas que a uno le hagan pensar que puede tener el diagnóstico porque se relacionan también con otras enfermedades digestivas. Entonces es muy importante evaluar toda la historia clínica del paciente, y en esta época donde la gente no ha consultado al médico o retrasa las atenciones, es un problema”, agregó.
Estas enfermedades se pueden presentar en dos etapas de la vida: primer pico entre los 15 y 30 años y segundo pico entre los 60 y 80. ¿Cuáles son las causas? “Se desconocen. Hay factores del ambiente que se mezclan con nuestros genes. Se piensa que nuestra alimentación puede ser un factor. La Enfermedad de Crohn, por ejemplo, se ha asociado con el hábito de fumar cigarrillo, y después hay un montón de hipótesis que podrían generar estas enfermedades, como infecciones o bacterias que viven en nuestro intestino que asociadas a una predisposición genética hacen que nuestro sistema inmune pierda el control y ataque nuestro intestino”.
Consultado sobre si hay una dieta que se pueda seguir para no sufrir la inflamación intestinal, el Dr. Gomez Castro informó que “no hay lamentablemente una específica. No hay dieta mágica que te pueda resolver la inflamación. Sí hay algunos grupos de alimentos en las enfermedades digestivas que se ha visto que pueden generar un alivio de los síntomas, pero no en las enfermedades inflamatorias intestinales que estamos hablando. La clave está en un diagnóstico precoz y adecuado, y el tratamiento. El tratamiento es la buena noticia, pueden controlarlo”.
“El diagnóstico de estas enfermedades es sumar el cuadro clínico. Pueden presentarse con dolor abdominal, con pérdida de peso, diarrea, sangrados, pero esto no es específico de estas enfermedades… Entonces tenemos que sumar con métodos complementarios. El gran método complementario que nos ayuda es la endoscopia, mirar en forma directa el intestino. Y cuando vemos el intestino vemos que estas enfermedades manifiestan su inflamación en la mucosa, que es la pared del intestino. Y esto se manifiesta a través de ulceras, de zonas con distintos factores que provocan inflamación. Uno con la endoscopia lo puede diagnosticar. Se toman biopsias, se ve al microscopio esa inflamación y se confirma el diagnóstico. Además de otros métodos como marcadores en la materia fecal de inflamación, laboratorios donde se puede ver anemia, y métodos por imágenes como tomografías o resonancias que también ayudan”, explicó el especialista de CINME.
Al ser enfermedades crónicas “tienen periodos de remisión, que quiere decir que la enfermedad está dormida, y de recaídas. Y si la enfermedad no se controla pueden tener una inflamación que sea progresiva y generar un daño en el intestino que puede ser irreversible. Quizá se cierra el intestino y ello requiera una cirugía y ya no alcanza con los tratamientos médicos actuales”, explicó el profesional. Por eso es fundamental controlarlas: “La Colitis Ulcerosa puede lograr la curación de la mucosa del intestino. Puede lograrse que los pacientes se encuentren en remisión clínica y que hagan una vida normal totalmente asintomáticos. Y se puede lograr, con el tratamiento, que al intestino uno con la endoscopia lo vea sano, sin embargo eso significa que logramos controlar la enfermedad y está dormida. El concepto de enfermedad crónica significa que en algún momento puede reactivarse. Pero esto ya es una muy buena noticia porque con los tratamientos las personas podrían tener una vida normal y sin ninguna discapacidad. Estas enfermedades son discapacitantes. Hay gente que no puede salir a la calle porque esta todo el tiempo buscando donde puede tener un baño o no puede tener relaciones sociales por los síntomas”.
Tratamientos
Según detalló el especialista de CINME, los tratamientos se pueden dividirlos en dos grandes ramas: “Uno es los tratamientos convencionales de estas enfermedades, que son por ejemplo los famosos corticoides que se usan para un montón de entidades. Estos corticoides fueron descriptos hace muchos años y cambiaron la historia de la enfermedad porque producen que la inflamación se pueda detener. Pero traen muchos efectos adversos. Entonces hubo que buscar otras alternativas y en los últimos años surgieron unos fármacos que se llaman biológicos. Estos últimos hoy son la vedette del tratamiento. Para que se den una idea, se ha localizado las moléculas que producen la inflamación en el intestino y se puede dirigir bien puntual a ese blanco. Actúan en diferentes puntos de la cascada de la inflamación en el intestino pudiendo controlar los síntomas. Actualmente no es tan difícil realizar un tratamiento con biológicos si uno tiene el diagnóstico adecuado y encuentra los factores pronósticos del paciente que realmente pueden favorecerse con un tratamiento con estos fármacos”.
Para concluir el Dr. Estanislao Gomez Castro profundizó sobre estos fármacos biológicos y su trabajo como investigador principal de gastroenterología del Centro de Investigaciones Metabólicas: “En los últimos años los fármacos biológicos cada vez se fueron haciendo más específicos. ¿Qué quiere decir eso? Que actúan específicamente donde está la inflamación en el intestino sin generar otros efectos adversos y sin actuar en otros órganos, que no son el blanco que queremos tratar. Y ahí viene el tema de la investigación. Hay un montón de opciones para tratar con tratamientos biológicos de nueva generación a las enfermedades inflamatorias intestinales, a la Enfermedad de Crohn y a la Colitis Ulcerosa. Estos fármacos demostraron ser beneficiosos pero no se comercializan en nuestro país. Uno no puede ir a una farmacia con la receta y comprar alguno de estos fármacos. Están en una fase de investigación en donde si nosotros detectamos al paciente adecuado le podemos ofrecer este tratamiento con el beneficio que ha demostrado, no es que uno le esté dando una medicación que no sabe si funciona o no. Estos fármacos funcionan y cambian la calidad de vida de la gente y pueden producir la curación de la remisión”.
SALUD
Comenzó en la Ciudad la campaña de vacunación antigripal 2025
Ya se encuentran disponibles los turnos a través de la página web del Ministerio y del Whatsapp de la Ciudad.

31/03/2025
La Ciudad de Buenos Aires inició la campaña de vacunación antigripal 2025. El objetivo es reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes causadas por la infección del virus de la influenza en la población de riesgo.
La vacuna se aplica en los vacunatorios de CeSACs y Hospitales. Además, se suman al operativo espacios como el Centro Islámico y el Corralón de Floresta, para una mejor atención.
Si pertenecés a uno de los grupos priorizados es muy importante que te vacunes contra la gripe para tener más protección durante el invierno.
Los menores de 3 años, pueden aplicarse la vacuna en los vacunatorios de Hospitales y CeSACs, no así en las postas extrahospitalarias.
La vacunación contra la gripe, así como todas las vacunas incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación, no requiere orden médica, con excepción de las personas que forman parte de los grupos con factores de riesgo.
¿Quiénes pueden recibir la vacuna antigripal?
• Menores de 3 años (Niñas y niños de 6 a 24 meses y de 2 años a 3 años con factores de riesgo).
• Población con condiciones priorizadas (Embarazadas en todos los trimestres y puérperas hasta 10 días posparto. Personas de 3 a 64 años con factores de riesgo).
• Mayores de 65 años.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
• Enfermedades respiratorias crónicas
• Enfermedades cardíacas: insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, reemplazo valvular, valvulopatías, cardiopatías congénitas
• Enfermedades renales: personas en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses
• Obesidad (índice de masa corporal mayor a 40 kg/m2)
• Diabetes
• Infección por VIH/SIDA
• Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematológica)
• Utilización de medicación inmunosupresora o corticoides en altas dosis (mayor a 2 mg/kg/día de metilprednisona o más de 20 mg/día o su equivalente por más de 14 días)
• Pacientes oncológicos, trasplantados y sus convivientes
• Retraso madurativo grave en menores de 18 años
• Personas con síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas graves
• Asplenia (personas sin bazo)
• Tratamiento crónico con aspirina en menores de 18 años
• Convivientes de niños/as prematuros/as con un peso menor a 1.500 gramos.
• Convivientes con inmunosuprimidos.
• Registro de vacunación domiciliaria para personas con limitaciones severas de movilidad. Si vos o alguien de tu familia tienen limitaciones de movilidad severas para dirigirse a los centros de vacunación, pueden recibir la vacuna en su domicilio llamando al 147. Se realizará una evaluación de la solicitud a cargo de un equipo especializado.
Las personas con factores de riesgo deben acreditar la condición ya sea con receta, indicación médica o evidencia física.
• Para sacar turno para la población con condiciones priorizadas (embarazadas en todos los trimestres y puérperas hasta 10 días posparto; personas de 3 a 64 años con factores de riesgo) y personas de 65 años o más pueden hacer click acá.
• Para sacar turno para los menores de 3 años (niñas y niños de 6 a 24 meses y de 2 años a 3 años con factores de riesgo) pueden hacer click acá.
SALUD
Bahía Blanca: avanza la reoperativización de los sectores y servicios del Hospital Penna
El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, anunció las medidas implementadas para restablecer la atención tras las inundaciones.

10/03/2025
El trágico temporal que azotó Bahía Blanca, que dejó 16 personas fallecidas, más de mil evacuados e innumerables destrozos, provocó importantes daños en el sistema sanitario de la ciudad, afectando gravemente la infraestructura del Hospital Interzonal Dr. José Penna. En respuesta, el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, bajo la conducción de Nicolás Kreplak, desplegó un operativo integral para restablecer la atención en el principal centro médico de la región.
Desde la cartera de salud bonaerense se han implementado diversas estrategias para acelerar la reoperativización del Hospital Penna, entre ellas:
• La incorporación de camionetas 4x4 para el traslado de insumos y personal.
• La instalación de un centro operativo de emergencias en el hospital.
• La puesta en marcha de una unidad de terapia intensiva móvil.
• La habilitación de una guardia de emergencia en el hall del hospital para continuar con la atención de pacientes.
Refuerzo en infraestructura y evaluación de daños
Además de la asistencia inmediata, el gobierno provincial trabaja en un relevamiento estructural del hospital para evaluar los daños ocasionados por el agua. Se reforzaron las áreas de infraestructura, limpieza y mantenimiento, con el objetivo de restablecer el funcionamiento de los sectores críticos.
El ministro Kreplak destacó la importancia del esfuerzo conjunto de los equipos de Salud Bonaerense para garantizar el derecho a la salud de los habitantes de Bahía Blanca. "Hoy comienza la recuperación del principal hospital de la región. Gracias por tanto esfuerzo", expresó a través de sus redes sociales.
Mientras las tareas de recuperación continúan, se pide a la población a seguir las recomendaciones sanitarias para prevenir enfermedades y asistir a los centros de salud alternativos en caso de necesidad.
SALUD
Amplían la vacunación para prevenir el dengue a toda la Provincia
El Ministerio de Salud bonaerense enviará turnos a residentes de todos los distritos que hayan tenido la enfermedad.

El ministerio de Salud bonaerense amplió la convocatoria para vacunar contra el dengue a todas las personas que hayan tenido la enfermedad y residan en alguno de los 135 distritos de la Provincia de Buenos Aires. Los turnos serán enviados por correo electrónico. Quienes no lo reciban pero estén en condiciones de vacunarse podrán inscribirse ingresando a Mi Salud Digital (https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/saluddigitalbonaerense/).
En la primera etapa de vacunación se convocó a las personas del Área Metropolitana, porque allí se encuentran los municipios que en la última temporada se vieron más afectados por brotes de la enfermedad. A partir de este martes 26 de noviembre, se convocará a todos los y las bonaerenses que tuvieron dengue cualquiera sea el municipio de la provincia en el que residan.
Desde el gobierno bonaerense se detalló que podrán vacunarse las personas que tienen entre 15 y 59 años y tuvieron la enfermedad. Por otro lado, quienes hayan tenido dengue hace poco tiempo deberán esperar seis meses para recibir la vacuna.
Explicaron también que la inmunización está contraindicada durante el embarazo y la lactancia, en personas inmunocomprometidas o en quienes reciben tratamiento de quimioterapia o corticoides a altas dosis. Para más información, ingresar a www.gba.gob.ar/dengue o llamar al 148.
Descacharrar
Los equipos del ministerio de Salud bonaerense insisten en que la medida más efectiva contra el dengue consiste en descacharrar durante todo el año, es decir, eliminar los posibles criaderos de mosquitos y, de este modo, el riesgo de que se reproduzcan y transmitan la enfermedad.
Las tareas de descacharrado en domicilios, fondos, patios y jardines incluyen:
• TAPAR: es necesario cubrir los objetos que están a la intemperie en fondos, patios o jardines y que puedan acumular agua, como tanques, tachos y depósitos.
• LAVAR: también hay que lavar con cepillo o esponja los recipientes, canaletas y desagües para desprender los huevos de mosquito.
• TIRAR: Es importante desechar todos los recipientes en desuso, mantener los patios y jardines limpios y las cubiertas de automóviles bajo techo. GIRAR: se recomienda girar o dar vuelta los objetos que pueden acumular agua cada vez que llueve, como baldes, colectores de aire acondicionado, porta macetas o envases. (Para más información, ingresar a www.gba.gob.ar/dengue, o llamar al 148).
-
JUDICIALEShace 11 meses
Nuevo incremento en las jubilaciones de los abogados de la provincia de Buenos Aires
-
SINDICALEShace 11 meses
Empleados de seguridad de San Isidro amenazan con un paro
-
SINDICALEShace 12 meses
Programa especial Poné Noticias: la Mesa Sindical el Salario No es Ganancia en Radio Con Vos
-
JUDICIALEShace 12 meses
La Cámara Federal reconoce el interés jurídico y la legitimidad legal de la Caja de la Abogacía