Nuestras Redes

SALUD

Consejos Cinme: Vacunación antigripal y Neumocócica

La doctora María Otaola, investigadora principal de neumonología en CINME, explicó los mitos y verdades acerca de estas vacunas en tiempos de pandemia.

Dra. María Otaola, Investigadora principal de Neumonología del CINME

La doctora María Otaola, investigadora principal de neumonología en CINME, explicó los mitos y verdades acerca de estas vacunas

Mientras la pandemia de coronavirus tiene en vilo a las autoridades sanitarias del todo el planeta, al Covid-19 se suma la circulación de .los otros virus que habitualmente coexisten durante los meses de frío, entre ellos, el de la gripe. En el mundo hay anualmente entre tres y cinco millones de casos graves de gripe y entre 250 y 500 mil de ellos terminan en muerte. Por eso es importante que se apliquen la vacuna las personas que la requieran. “Es fundamental en este año de pandemia. Las personas que tienen indicación son los menores de 2 años, los mayores de 65, embarazadas, personal de salud y personas entre 2 y 64 años de grupos de riesgo específico”, detalló la investigadora principal de Neumonología del Centro de Investigaciones Metabólicas (CINME) a RL 18 “El Regreso de Radio Latina”.

A diferencia de lo que muchos piensan, la vacuna antigripal no sirve para prevenir infecciones. “Para lo que es buena es para prevenir complicaciones que se dan por el virus de la influenza. Muchas veces se cree que cuando uno se vacuna contra la gripe se vacuna contra todos los virus respiratorios que hay en invierno. Alguien puede decir ‘me vacuné e igual me resfrié’. La vacuna está dirigida contra el virus de la influenza puntualmente. Uno puede vacunarse e infectarse de todas maneras. Lo que sí es muy eficaz es para prevenir que uno se complique”, explicó la especialista. Luego, consultada sobre las personas que desean vacunarse a pesar de no formar parte de los grupos de riesgo, afirmó que “la realidad es que si uno está en una edad entre 2 y 64 años y no tiene factores de riesgo para complicarse - que a grandes rasgos son enfermedades respiratorias, enfermedades cardíacas, del hígado o del riñón o personas que tienen algún problema en la defensa - no tiene demasiado sentido que uno se vacune. Lo puede hacer, los eventos adversos que uno tiene por la vacuna son pocos. Pero no tiene una indicación clara, y lo que es cuidar los recursos de salud es dejarla para la gente de riesgo que la tiene indicada. Es importante tener en cuenta cuál es el alcance de la vacuna y cuáles son los grupos para los cuales hay que reservarla”.

Sobre el momento más recomendado para aplicársela, la Dra. Otaola indicó que es durante los meses de marzo y abril, “cuando está por empezar a circular el virus”, pero que igualmente “si viene alguien en julio o agosto con factores de riesgo lo voy a vacunar de todas maneras”. Mientras que, según la profesional de la salud, “las contraindicaciones son casi nulas. Es tener alergia a alguno de los componentes de las vacunas, fiebre o tener algún que otros cuatro respiratorio. Son contraindicaciones relativas, no absolutas”.

¿Se puede aplicar con otras vacunas del calendario escolar? “La realidad es que la vacuna de la gripe en general sí. Hay distintos tipos de vacunas. Son partecitas del virus o bacteria real que van a generar una defensa de nuestro cuerpo. Como son virus no vivos o atontados no van a generar la enfermedad. Las vacunas que son partecitas como es la antigripal no tiene problemas en vacunarse conjuntamente con otras. Las que son el virus real pero más atontado como es la de la varicela o la triple viral ahí si quizá hay que empezar a ver el orden”, sostuvo.

Por otro lado, también es importante la vacunación neumocócica, es decir la vacuna de la neumonía. “La neumonía es una infección bacteriana, es otra cosa, pero también es por partecitas de la pared del neumococo que es la bacteria que da la neumonía. Es un poco menos efectiva todavía que la de la gripe en cuanto a la prevención. Aparte el neumococo no es la única bacteria que puede dar neumonía. Pero es igual de buena en prevenir las complicaciones”, detalló la doctora de CINME.

Y explicó que hay dos tipos de vacunas para el neumococo: “La que más se conoce acá es la Pneumo 23, que es la más vieja, que es contra 23 tipos de neumococo pero de unas partículas que se llaman polisacáridos. Y esta la conjugada, que se llama Prevenar 13, que se introdujo hace menos tiempo, que tiene solamente 13 tipos de neumococo pero que tiene mayor efectividad. Así que lo que se intenta es dar las dos a la persona de riesgo”. Consultada sobre si tienen efectos secundarios, explicó que “todas las vacunas tienen como efecto secundario irritación a nivel local y la neumococo casi que no. La de la gripe puede dar fiebre baja y alguna molestia corporal leve. Esos síntomas en general se pasan al día o dos días”.

Por qué son necesarias en tiempos de pandemia.  Si bien la especialista aseguró que ninguna vacuna, ni la de la neumonía ni de la gripe, va a prevenir ni va a tener ningún efecto en la infección por Covid-19, es fundamental que las personas que las tienen indicadas se las apliquen en los tiempos que corren. “Por un lado si uno adquiere una infección por gripe o neumonía va a estar pensando primero si tiene o no Covid-19, y por lo tanto va a consultar y va a estar más en contacto con el sistema de salud y va a tener más riesgo de contagiarse. Y segundo que eventualmente existe la posibilidad de que esa neumonía o gripe se sobreinfecte o se complique con Covid-19. O sea, no es que tiene un efecto directo pero recomendamos fuertemente la vacunación a la gente que la tiene indicada más precisamente en tiempos de pandemia”, concluyó la Dra. Otaola.

SALUD

Kicillof entregó en Lobos la ambulancia de Alta Complejidad número 358 de su gestión

La unidad está valuada en 160 millones de pesos. El vehículo fortalecerá la atención hospitalaria provincial en red.

08/05/2025

El Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, entregó una ambulancia de Alta Complejidad en la localidad bonaerense de Lobos junto al titular de la cartera sanitaria provincial, Nicolás Kreplak. La entrega de llaves la recibió el Intendente local, Jorge Etcheverry, en el Palacio Municipal.

Es la ambulancia número 358 que se entrega desde que comenzó la gestión de Axel Kicillof y representa una inversión de 160 millones de pesos. La unidad entregada, así como las del resto localizadas en otras ciudades del interior, significa la atención y derivación a tiempo hacia otros hospitales de mayor complejidad. “Nosotros tenemos redes de servicios de atención, hay hospitales en otras localidades con mayor complejidad, y dependen necesariamente de esa ambulancia, de ese traslado. O el que está en una localidad rural o alejado, tiene un problema en su casa, si no está esa ambulancia”, detalló el ministro Kreplak.

La entrega de la unidad de alta complejidad se realizó en el marco de una recorrida que realizó el Gobernador que comenzó en Mercedes; y siguió en Lobos donde, además de la ambulancia, también se entregaron patrulleros, y se inauguraron una Oficina Seguridad Rural y una Escuela Artística.

Durante las entrega, Kicillof apuntó a la situación actual: “Tenemos una situación muy complicada. Nosotros seguimos aportando con recursos provinciales, trabajando junto a los intendentes de todas las fuerzas políticas, estamos haciendo también una muestra en una Argentina donde Milei predica la intolerancia, el que no piensa igual que él lo insulta, lo maltrata, fomenta el odio hasta con el sector de los periodistas. Y agregó: “Yo creo que acá en la provincia de Buenos Aires estamos dando un ejemplo de que hay que trabajar en conjunto aún cuando formemos parte de partidos o de agrupamientos distintos”.

En la misma línea, Kreplak señaló: “Es una situación (la que se se vive actualmente) muy compleja, cada vez cae más sobre el Estado. Con recursos escasos hacemos todos los esfuerzos posibles”. A la vez, celebró el trabajo de la Provincia: “Nuestro querido gobernador, que está todos los días recorriendo toda la provincia, en cada lugar haciendo salud, educación, seguridad, algún lugar de trabajo, alguna infraestructura, en un contexto en el que pareciera que estas cosas están fuera de la discusión nacional”.

Continuar Leyendo

SALUD

El hospital “Oñativia” suma un mamógrafo digital de última generación

El equipo posiciona al establecimiento de Almirante Brown al mismo nivel que los mejores centros de diagnóstico mamarios del país.

24/04/2025

El hospital “Oñativia” de Almirante Brown dispone de un nuevo mamógrafo digital de última generación, destinado a fortalecer la atención y prevención de la salud mamaria. El equipo permite obtener una mejor calidad de imagen, con mayor precisión, lo que posibilita arribar a un diagnóstico precoz del cáncer de mama; una enfermedad que afecta a 1 de cada 8 mujeres a lo largo de su vida.

El director ejecutivo del hospital, César Chico, explicó que “gracias a este equipo se podrán detectar lesiones hasta 2 años antes de que sean palpables, lo que permite acceder a tratamientos menos invasivos y con mayores tasas de curación; es una incorporación fundamental para mejorar la prevención y el diagnóstico temprano”.

“Por esto –agregó- contar con un mamógrafo digital de estas características en nuestro hospital, representa un avance significativo en la lucha contra el cáncer de mama, mejorando la detección y brindando a las mujeres que asisten al establecimiento mayores oportunidades de tratamiento y supervivencia”.

El mamógrafo digital directo “Giotto Class IMS”, incorporado en el servicio de Diagnóstico por Imágenes del “Oñativia”; cuenta con un sistema de tomosíntesis mamaria avanzado e innovador, que incluye la capacidad integrada de generar imágenes de campo completo. Dicha área, también sumó una estación de trabajo denominada “Workstation”, con monitores de 5 megapíxeles que son los adecuados para la realización del correspondiente informe mamográfico.

Desde el Servicio hospitalario destacaron que, con la definición y la calidad de imagen obtenida mediante esta aparatología, se brinda a la comunidad una mejor respuesta en tiempo y forma, con mayor calidad de diagnóstico.

El cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres y personas de sexo femenino, pero si se detecta de forma temprana hay muchas posibilidades de curación. Para esto, es necesario realizarse un estudio mamográfico que permite detectarlo cuando todavía es pequeño, no se siente y no ha avanzado a otras partes del cuerpo.

Continuar Leyendo

SALUD

Comenzó en la Ciudad la campaña de vacunación antigripal 2025

Ya se encuentran disponibles los turnos a través de la página web del Ministerio y del Whatsapp de la Ciudad.

31/03/2025

La Ciudad de Buenos Aires inició la campaña de vacunación antigripal 2025. El objetivo es reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes causadas por la infección del virus de la influenza en la población de riesgo.

La vacuna se aplica en los vacunatorios de CeSACs y Hospitales. Además, se suman al operativo espacios como el Centro Islámico y el Corralón de Floresta, para una mejor atención.

Si pertenecés a uno de los grupos priorizados es muy importante que te vacunes contra la gripe para tener más protección durante el invierno.

Los menores de 3 años, pueden aplicarse la vacuna en los vacunatorios de Hospitales y CeSACs, no así en las postas extrahospitalarias.

La vacunación contra la gripe, así como todas las vacunas incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación, no requiere orden médica, con excepción de las personas que forman parte de los grupos con factores de riesgo.

¿Quiénes pueden recibir la vacuna antigripal?
• Menores de 3 años (Niñas y niños de 6 a 24 meses y de 2 años a 3 años con factores de riesgo).
• Población con condiciones priorizadas (Embarazadas en todos los trimestres y puérperas hasta 10 días posparto. Personas de 3 a 64 años con factores de riesgo).
• Mayores de 65 años.

¿Cuáles son los factores de riesgo?
• Enfermedades respiratorias crónicas

• Enfermedades cardíacas: insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, reemplazo valvular, valvulopatías, cardiopatías congénitas

• Enfermedades renales: personas en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses

• Obesidad (índice de masa corporal mayor a 40 kg/m2)

• Diabetes

• Infección por VIH/SIDA

• Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematológica)

• Utilización de medicación inmunosupresora o corticoides en altas dosis (mayor a 2 mg/kg/día de metilprednisona o más de 20 mg/día o su equivalente por más de 14 días)

• Pacientes oncológicos, trasplantados y sus convivientes

• Retraso madurativo grave en menores de 18 años

• Personas con síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas graves

• Asplenia (personas sin bazo)

• Tratamiento crónico con aspirina en menores de 18 años

• Convivientes de niños/as prematuros/as con un peso menor a 1.500 gramos.

• Convivientes con inmunosuprimidos.

• Registro de vacunación domiciliaria para personas con limitaciones severas de movilidad. Si vos o alguien de tu familia tienen limitaciones de movilidad severas para dirigirse a los centros de vacunación, pueden recibir la vacuna en su domicilio llamando al 147. Se realizará una evaluación de la solicitud a cargo de un equipo especializado.

Las personas con factores de riesgo deben acreditar la condición ya sea con receta, indicación médica o evidencia física.

• Para sacar turno para la población con condiciones priorizadas (embarazadas en todos los trimestres y puérperas hasta 10 días posparto; personas de 3 a 64 años con factores de riesgo) y personas de 65 años o más pueden hacer click acá.

• Para sacar turno para los menores de 3 años (niñas y niños de 6 a 24 meses y de 2 años a 3 años con factores de riesgo) pueden hacer click acá.

Continuar Leyendo
ANUNCIOS

RECOMENDADAS