

SALUD
Electrodependientes: cuando un corte de luz puede significar la muerte
OPINIÓN de Santiago Quintana, Sociólogo especializado en salud pública.
Por Santiago Quintana, Sociólogo especializado en salud pública*
Algunos fanáticos de la astrología sostienen que para saber cómo será el año venidero basta con analizar cómo ha sido el primer día del año. Si nos guiamos por esa premisa, este 2023 empezó con cortocircuitos. O mejor dicho con apagones. A las 00:23 mientras los argentinos aún brindaban por el recambio de almanaque, un corte de luz afectó a 189 mil usuarios de la Ciudad de Buenos Aires. Edesur, la empresa suministradora, alegó un desperfecto en la red de alta tensión.
Comenzar 2023 con el pie izquierdo traería coletazos sostenidos en la primera parte del año. Sobre todo en marzo: el mes que detonó la térmica.
El primer día del mes, literalmente medio país quedó sin luz. En otras palabras, más de 20 millones de argentinos. El apagón se extendió por el AMBA y nueve provincias. La razón: un incendio en la línea Campana Rodríguez, un desenganche de Atucha I y otras centrales eléctricas. La noticia fue tan dramática que hasta incluso llegó a los medios internacionales. Para salir del apuro, el gobierno pidió a la Justicia investigar si fue o no un atentado. Pero todo quedó en un tibio compromiso.
Días más tarde, mientras la sensación térmica en Buenos Aires escalaba los 42°, 160 mil usuarios del AMBA se quedaron nuevamente sin luz en el peor momento de calor. Sin luz y, por ende, sin ventiladores, aires acondicionados, sin ascensores, teniendo que subir eternas escaleras hasta sus departamentos.
Una semana después, a otro récord de altas temperaturas, le siguió otro corte: esta vez perjudicó a 2,2 millones de hogares en Capital y el Gran Buenos Aires.
Las empresas de suministro eléctrico le adjudicaron la sucesión de cortes al pico de consumo histórico de marzo. Pero la explicación tuvo sabor a poco.
Los constantes cortes provocaron manifestaciones en las calles y la decisión del gobierno de denunciar penalmente a las empresas por la precariedad del servicio y las reiteradas interrupciones que provocaron millonarias pérdidas de mercaderías, suspensiones de servicios y toda clase de contratiempos.
Además, dejó en evidencia la dura realidad de los barrios más vulnerables que durante la noche se convirtieron en bocas de lobo y durante el día en un infierno. Sumado a la adversidad de los robos diarios, los postes que se derrumban y las calles que se perforan, ahora se sumaba la oscuridad total.
Más allá del impacto imaginable de todo apagón, los medios pasaron por alto otro contratiempo vital que la mayoría de las veces nadie tiene en cuenta: a los electrodependientes. Personas a quienes un corte de luz no les afecta en su mercadería o en su transporte público. No les afecta si tienen el aire acondicionado encendido o no. Les afecta en -ni más ni menos- su propia vida.
Existe una ley, relativamente nueva, que los ampara: aprobada por el Senado en abril del 2017, la Ley Nro 27.351. Allí se abrió un registro para personas electrodependientes y a ellos el Estado les otorga el servicio eléctrico sin costo y garantiza el suministro eléctrico en los hogares donde vive un electrodependiente, con entrega de grupos electrógenos para preservarlos de todo corte.
La vida de quien impulsó la ley, Mauro Stefanizzi, es digna de ser narrada para comprender por dentro el drama de que el suministro eléctrico sea algo literalmente vital.
A la semana 27 del embarazo de su pareja, María Heriman, les dieron una noticia brutal: dos de las tres arterias de la placenta estaban obstruidas. Eso quería decir que a su a hijo Joaquín le llegaba poco oxígeno y casi nada de alimento. Si querían salvarlo, le advirtieron los médicos, necesitaban sacarlo del vientre.
Fue complejo. Al nacer estuvo sin vida y debieron dedicarle 40 minutos de reanimación hasta estabilizarlo. Pesaba 780 gramos y medía 33 centímetros.
Joaquín, dado su nacimiento prematuro, tenía una falla en su corazón, una cardiopatía congénita -“ductus arterioso persistente”, para ser más precisos-. A poco de nacer, debieron operarlo para intentar reparar el corazón.
El calvario continuó. El 20 de mayo le detectaron una peritonitis y tuvo que volver al quirófano. “Su hijo tenía una brida congénita intestinal. Tuvimos que cortar el intestino y realizamos una conexión quirúrgica. Esa parte quedó atrofiada”, les avisaron. Saltaron de alegría cuando, unos días después, llegó su primera deposición, su digestión se normalizaba.
Sin embargo, el 27 de mayo Maira llamó a Mauro al trabajo con otra urgencia: era necesaria una tercera operación; la peritonitis no le daba descanso. El resultado de la intervención volvió a ser positivo pero las malas noticias siguieron llegando. Los problemas pulmonares y de intestino derivaron en una falla grave en su visión. “Un gran porcentaje de los bebés que nacen antes de lo esperado padecen la ‘retinopatía del prematuro’”, les contaron, en forma de consuelo. Comenzaron a tratarlo con una oftalmóloga y ella les explicaba que la falta de oxigenación perjudicaba el poder de su vista. El problema era que para operarlo iba a necesitar anestesia total.
El bebé sumó más operaciones hasta que lograron llevarlo al hogar pero les advirtieron que necesitaba estar conectado 24 horas a un aparato que le suministraba oxígeno a través de una cánula.
Jamás imaginaron que el calvario continuaría producto de una mala costumbre argentina: los cortes de luz. Sin luz, Joaquín podía morir en cuestión de horas. Así que, tras el primer corte, los padres corrieron junto a todos los aparatos a casa de un familiar para volverlo a conectar y descubrieron que la vida ya no era posible así. Mauro, mientras Maira se dedicaba full time al hijo, decidió hacer algo.
Presentaron un recurso de amparo. Luego contactaron a legisladores y a los medios. El tema escaló en repercusión y llegó incluso al pico de rating del programa de Marcelo Tinelli, quien contó la historia de Joaquín y pidió sacar pronto una ley que protegiera a los electrodependientes.
El reclamo se convirtió en ley. Pero, aún así, la historia no acaba allí. Un niño llamado Valentino, a un año de aprobada la ley, murió en junio de 2018 durante un corte de luz.
“Fuimos conociendo a muchos padres, había unos a la vuelta de casa que si no fuera por todo esto jamás los habríamos conocido”, contó Mauro a quien escribe estas líneas. “A todos nos pasa más o menos lo mismo: uno se pregunta por qué a mí, pensás que estás solo en el mundo, que sos uno en treinta millones y te encerrás. Después entendimos que somos un montón. Armamos una red solidaria, nos prestamos insumos, medicamentos que no necesitamos más”.
Hoy, Mauro Stefanizzi es presidente de la Asociación Argentina de Electrodependientes y vela para que las empresas de suministro eléctrico no conviertan las vidas que están en juego en meros daños colaterales producidos por la inestabilidad y las vicisitudes del tendido.
A seis años de sancionada la ley, a Mauro aún le llegan historias que le recuerdan su propio drama. Sin ir más lejos, en el último corte de mediados de marzo, su asociación recibió 80 reclamos de electrodependientes afectados por la interrupción de luz con el corazón en la mano. “Nos llamó la atención -explicó Mauro- que entre 20 y 25 de esos reclamos venían de Lomas de Zamora”. Sin tiempo para reclamar los grupos electrógenos, Mauro se movió a gran velocidad para que les llegaran tubos de oxígeno.
A pesar del tiempo transcurrido con la ley aprobada, de los 15 mil hogares con un miembro electrodependiente apuntados en el registro nacional y que reciben el servicio eléctrico sin costo, sólo uno de cada 10 han recibido grupos electrógenos, tal como promete la ley.
Es hora de que el Estado tome las riendas y vele por los intereses de los argentinos. Es hora de que garantice que, en los momentos de más necesidad por las altas temperaturas, se preserve el servicio eléctrico.
Pues hoy en día, la falta de luz amenaza desde la salud hasta el trabajo –con el auge del trabajo remoto-. E incluso, como bien sabe Mauro y 15 mil hogares argentinos, hasta la propia vida.
Es hora de que las empresas de suministro eléctrico se hagan realmente responsables. Y que exista una auditoría seria que aplique sanciones y quite contratos, para mostrar a todos los argentinos que el Estado, de verdad, se preocupa por nosotros.
* Santiago Quintana es Sociólogo y Magister en Sistemas de Salud y Seguridad Social. Se dedica íntegramente a la promoción, desarrollo e implementación de políticas públicas en salud. Es autor de los libros "Crónicas de lucha; mujeres y hombres que revolucionaron la legislación sanitaria argentina" y "CÓDIGO POSTAL; Dime dónde naciste y te diré qué salud tienes, la inmoral inequidad sanitaria porteña". Actualmente se desempeña como Director de Análisis y Gestión Técnico Operativa en DAS (Obra Social del Congreso de la Nación).
SALUD
Comenzó en la Ciudad la campaña de vacunación antigripal 2025
Ya se encuentran disponibles los turnos a través de la página web del Ministerio y del Whatsapp de la Ciudad.

31/03/2025
La Ciudad de Buenos Aires inició la campaña de vacunación antigripal 2025. El objetivo es reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes causadas por la infección del virus de la influenza en la población de riesgo.
La vacuna se aplica en los vacunatorios de CeSACs y Hospitales. Además, se suman al operativo espacios como el Centro Islámico y el Corralón de Floresta, para una mejor atención.
Si pertenecés a uno de los grupos priorizados es muy importante que te vacunes contra la gripe para tener más protección durante el invierno.
Los menores de 3 años, pueden aplicarse la vacuna en los vacunatorios de Hospitales y CeSACs, no así en las postas extrahospitalarias.
La vacunación contra la gripe, así como todas las vacunas incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación, no requiere orden médica, con excepción de las personas que forman parte de los grupos con factores de riesgo.
¿Quiénes pueden recibir la vacuna antigripal?
• Menores de 3 años (Niñas y niños de 6 a 24 meses y de 2 años a 3 años con factores de riesgo).
• Población con condiciones priorizadas (Embarazadas en todos los trimestres y puérperas hasta 10 días posparto. Personas de 3 a 64 años con factores de riesgo).
• Mayores de 65 años.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
• Enfermedades respiratorias crónicas
• Enfermedades cardíacas: insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, reemplazo valvular, valvulopatías, cardiopatías congénitas
• Enfermedades renales: personas en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses
• Obesidad (índice de masa corporal mayor a 40 kg/m2)
• Diabetes
• Infección por VIH/SIDA
• Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematológica)
• Utilización de medicación inmunosupresora o corticoides en altas dosis (mayor a 2 mg/kg/día de metilprednisona o más de 20 mg/día o su equivalente por más de 14 días)
• Pacientes oncológicos, trasplantados y sus convivientes
• Retraso madurativo grave en menores de 18 años
• Personas con síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas graves
• Asplenia (personas sin bazo)
• Tratamiento crónico con aspirina en menores de 18 años
• Convivientes de niños/as prematuros/as con un peso menor a 1.500 gramos.
• Convivientes con inmunosuprimidos.
• Registro de vacunación domiciliaria para personas con limitaciones severas de movilidad. Si vos o alguien de tu familia tienen limitaciones de movilidad severas para dirigirse a los centros de vacunación, pueden recibir la vacuna en su domicilio llamando al 147. Se realizará una evaluación de la solicitud a cargo de un equipo especializado.
Las personas con factores de riesgo deben acreditar la condición ya sea con receta, indicación médica o evidencia física.
• Para sacar turno para la población con condiciones priorizadas (embarazadas en todos los trimestres y puérperas hasta 10 días posparto; personas de 3 a 64 años con factores de riesgo) y personas de 65 años o más pueden hacer click acá.
• Para sacar turno para los menores de 3 años (niñas y niños de 6 a 24 meses y de 2 años a 3 años con factores de riesgo) pueden hacer click acá.
SALUD
Bahía Blanca: avanza la reoperativización de los sectores y servicios del Hospital Penna
El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, anunció las medidas implementadas para restablecer la atención tras las inundaciones.

10/03/2025
El trágico temporal que azotó Bahía Blanca, que dejó 16 personas fallecidas, más de mil evacuados e innumerables destrozos, provocó importantes daños en el sistema sanitario de la ciudad, afectando gravemente la infraestructura del Hospital Interzonal Dr. José Penna. En respuesta, el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, bajo la conducción de Nicolás Kreplak, desplegó un operativo integral para restablecer la atención en el principal centro médico de la región.
Desde la cartera de salud bonaerense se han implementado diversas estrategias para acelerar la reoperativización del Hospital Penna, entre ellas:
• La incorporación de camionetas 4x4 para el traslado de insumos y personal.
• La instalación de un centro operativo de emergencias en el hospital.
• La puesta en marcha de una unidad de terapia intensiva móvil.
• La habilitación de una guardia de emergencia en el hall del hospital para continuar con la atención de pacientes.
Refuerzo en infraestructura y evaluación de daños
Además de la asistencia inmediata, el gobierno provincial trabaja en un relevamiento estructural del hospital para evaluar los daños ocasionados por el agua. Se reforzaron las áreas de infraestructura, limpieza y mantenimiento, con el objetivo de restablecer el funcionamiento de los sectores críticos.
El ministro Kreplak destacó la importancia del esfuerzo conjunto de los equipos de Salud Bonaerense para garantizar el derecho a la salud de los habitantes de Bahía Blanca. "Hoy comienza la recuperación del principal hospital de la región. Gracias por tanto esfuerzo", expresó a través de sus redes sociales.
Mientras las tareas de recuperación continúan, se pide a la población a seguir las recomendaciones sanitarias para prevenir enfermedades y asistir a los centros de salud alternativos en caso de necesidad.
SALUD
Amplían la vacunación para prevenir el dengue a toda la Provincia
El Ministerio de Salud bonaerense enviará turnos a residentes de todos los distritos que hayan tenido la enfermedad.

El ministerio de Salud bonaerense amplió la convocatoria para vacunar contra el dengue a todas las personas que hayan tenido la enfermedad y residan en alguno de los 135 distritos de la Provincia de Buenos Aires. Los turnos serán enviados por correo electrónico. Quienes no lo reciban pero estén en condiciones de vacunarse podrán inscribirse ingresando a Mi Salud Digital (https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/saluddigitalbonaerense/).
En la primera etapa de vacunación se convocó a las personas del Área Metropolitana, porque allí se encuentran los municipios que en la última temporada se vieron más afectados por brotes de la enfermedad. A partir de este martes 26 de noviembre, se convocará a todos los y las bonaerenses que tuvieron dengue cualquiera sea el municipio de la provincia en el que residan.
Desde el gobierno bonaerense se detalló que podrán vacunarse las personas que tienen entre 15 y 59 años y tuvieron la enfermedad. Por otro lado, quienes hayan tenido dengue hace poco tiempo deberán esperar seis meses para recibir la vacuna.
Explicaron también que la inmunización está contraindicada durante el embarazo y la lactancia, en personas inmunocomprometidas o en quienes reciben tratamiento de quimioterapia o corticoides a altas dosis. Para más información, ingresar a www.gba.gob.ar/dengue o llamar al 148.
Descacharrar
Los equipos del ministerio de Salud bonaerense insisten en que la medida más efectiva contra el dengue consiste en descacharrar durante todo el año, es decir, eliminar los posibles criaderos de mosquitos y, de este modo, el riesgo de que se reproduzcan y transmitan la enfermedad.
Las tareas de descacharrado en domicilios, fondos, patios y jardines incluyen:
• TAPAR: es necesario cubrir los objetos que están a la intemperie en fondos, patios o jardines y que puedan acumular agua, como tanques, tachos y depósitos.
• LAVAR: también hay que lavar con cepillo o esponja los recipientes, canaletas y desagües para desprender los huevos de mosquito.
• TIRAR: Es importante desechar todos los recipientes en desuso, mantener los patios y jardines limpios y las cubiertas de automóviles bajo techo. GIRAR: se recomienda girar o dar vuelta los objetos que pueden acumular agua cada vez que llueve, como baldes, colectores de aire acondicionado, porta macetas o envases. (Para más información, ingresar a www.gba.gob.ar/dengue, o llamar al 148).
-
JUDICIALEShace 12 meses
Nuevo incremento en las jubilaciones de los abogados de la provincia de Buenos Aires
-
SINDICALEShace 12 meses
Empleados de seguridad de San Isidro amenazan con un paro
-
MUNICIPIOShace 11 meses
Pilar será sede del evento productivo "IndustrializAR" 2024
-
SINDICALEShace 6 meses
UPSRA: Julio Gutiérrez presentó su plan de trabajo en caso de ser electo Secretario General