Nuestras Redes

SALUD

Federico Pérez Manghi: “La gente está tomando conciencia de la importancia de la investigación clínica”

El Director de CINME habló sobre lo que dejó este año tan complicado y las investigaciones del Centro.

Dr. Federico Pérez Manghi, Director de CINME

El coronavirus es un virus que lo hemos estudiado en medicina. Yo tengo 22 años de médico. Microbiología la cursé hace más de 25 años y lo hemos estudiado, pero no con las características estas. Entonces había mucha desinformación, mucho miedo que sigue habiendo hoy en día. El miedo muchas veces el gran problema que trae es la parálisis, el no querer hacer algo que uno sabe que le va a hacer bien, como un control médico”, comenzó diciendo el Dr. Pérez Manghi, Director del Centro de Investigaciones Metabólicas, en diálogo con el programa RL 18 “El Regreso de Radio Latina, sobre la problemática que surgió en pandemia, ya que la gente dejó de realizarse los chequeos médicos y consultar por otras patologías por temor a contagiarse. Y ejemplificó: “Esta semana me pasó que vinieron al consultorio pacientes que fue la primera vez que salieron en 8 meses. Cuento un caso muy particular: nosotros en el Centro una de las actividades que tenemos es la de la investigación clínica farmacológica, que es esto de probar medicamentos nuevos en una actividad totalmente regulada acá en la Argentina, para mejorar la calidad de vida de los pacientes. En ese contexto viene un paciente que ya sabíamos que tenía enfermedad coronaria con dos vasos ocluidos, con muchos síntomas, y que tenía indicación clara de un cateterismo y no se lo podían hacer porque en el hospital donde se lo tenían que hacer la gente no estaba trabajando por la pandemia. Obviamente los recursos médicos hubo que avocarlos principalmente a atender la pandemia. Este paciente me llegó al consultorio totalmente sintomático, le modifiqué toda la medicación, le di un tratamiento médico a esa enfermedad coronaria. A los 5 días me dijo ‘mirá Federico, ando bárbaro’. Obviamente yo le dije que el riesgo seguía estando hasta que no se hiciera el cateterismo y una eventual colocación de algún stent. Uno medicamente trata de disminuir ese riesgo pero ese paciente lo puede contar. Hay otros que por este miedo, esa parálisis, han dejado de consultar durante el año”.

La interrupción de los controles médicos que deben realizarse con frecuencia puede traer graves consecuencias para los pacientes, por lo que en CINME buscaron la manera de darles una solución sin ponerlos en riesgo durante todos estos meses. “Yo soy médico clínico especialista en nutrición. Dentro de nutrición me especializo en diabetes, una enfermedad que tiene muchísimas complicaciones en tanto y en cuanto no cumpla con las medidas que tiene que hacer. ¿Qué hemos hecho nosotros en la pandemia? Obviamente los pacientes tienen nuestros contactos ya sea teléfono, Whatsapp o mail, y nos iban consultando. Sabemos que la diabetes es una enfermedad multifactorial, que no respeta sexo, edad, cultura, educación, nivel socioeconómico. Y hay gente que tiene mayor facilidad para hacer un control y el automonitoreo. Pero hay otros que no, que dependen mucho del médico. Y a esa gente le hemos dado la pauta que nos llame por teléfono, que nos contacte. De hecho nosotros tenemos un programa en el Centro que se llama Essentia, que es un programa de descenso de peso que abarca todas las miradas habidas y por haber, la clínica, la nutricional, la psicológica y la de actividad física. Nosotros los hemos atendido virtualmente. En la pandemia medio también las obras sociales se paralizaron, te decían que no podían atender por miedo a que los afiliados se contagien. Nosotros no los citamos al consultorio pero hay que darles una solución. Y lo que hacíamos es tener telemedicina o consultas virtuales en las que se les iban haciendo los controles”. Además, cabe destacar que los pacientes que deben ir hasta la sede a realizarse un estudio están resguardados por los “protocolos de seguridad”. “Los pacientes no se aglomeran en las salas de espera”, sostuvo el director de CINME.

Igualmente, según el Dr. Pérez Manghi, si hay una ventaja que dejó este 2020 tan particular es que “la gente empezó a prestarle un poco más de atención a lo que es la investigación clínica farmacológica”. “Los pacientes te dicen ‘soy un conejito de indias’. Yo les digo ‘tomalo como quieras pero la expectativa de vida de hoy, que es alrededor de 80 años en áreas urbanas, es gracias al avance de la medicina y la investigación’. Si uno se pone a pensar hace 2000 años la expectativa de vida era de 30 o 40 años. La investigación es parte de este avance en el cual uno como médico siempre apuesta a la vida en toda circunstancia. Entonces uno lo que busca es tratar de curar a un paciente y, si no puede, aliviar los síntomas. La investigación favorece esto. Hoy en día hay más de 130 líneas de investigación para el coronavirus, ya sea en vacunas o en tratamientos para la enfermedad. Una de las ventajas que nos ha dado es que la gente está tomando conciencia de la importancia de la investigación y de hecho hay gente que se postula como voluntarios para los ensayos clínicos”.

En cuanto a los avances en CINME en dicha área de investigación este año, el especialista afirmó que hubo muchos: “Nosotros en el Centro estamos trabajando en 13 áreas terapéuticas… cardiología, metabolismo, gastroenterología, neurología, etc. Por ejemplo, según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo publicada en el año 2019, el 61% de la población argentina tiene sobrepeso. O sea 2 de cada 3 argentinos tiene sobrepeso. Y cada vez se va a ver en edades más tempranas. Hay chicos de menos de 10 años que tienen diabetes tipo 2, que era una enfermedad de pacientes adultos de más de 40 años. Hoy en día se está investigando, hay medicamentos nuevos para tratar la obesidad. Uno de los grandes problemas de la obesidad es que uno empieza un tratamiento, empieza un plan alimentario, actividad física y si no ve resultados el paciente es como que se desilusiona y abandona. Entonces estos medicamentos para un paciente que cumple con las otras medidas - alimentación sana, actividad física, consulta terapéutica con los psicólogos - es un estímulo que lo ayuda a bajar de peso y lo estimula a querer mejorar”, detalló. Además, contó que “se están investigando en este momento mucho las enfermedades inflamatorias intestinales, la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, que son bastante invalidantes, que producen mucho malestar. Yo tengo una de ellas y es bastante molesto para el paciente. Y hay medicamentos de última generación que son los biológicos, que te alivian muchísimo los síntomas”.

Consultado sobre el exitoso programa de CINME de Descenso de Peso, Pérez Manghi contó cómo es el mismo en la práctica: “Viene un paciente a la primera consulta y en general está entre 1 hora y media o 2 horas porque lo evalúan distintos profesionales… un médico clínico, una licenciada en nutrición, una profesora de educación física y una psicóloga. Entonces después de esa evaluación inicial se junta el equipo y se elabora un plan, cuál es el mejor para ese paciente individual para hacerle el seguimiento”. En esa línea explicó que para su efectividad “no se habla tanto de tiempo porque cada metabolismo es único. Pero sí lo que uno tiene que evaluar son las metas de descenso de peso. Está comprobado científicamente que un paciente que desciende un 5% del peso ya empieza a tener mejoras desde el punto de vista metabólico. ¿Cuáles son los beneficios metabólicos? Que puede bajar algunos milímetros de mercurio la presión arterial, puede bajar la glucemia, el colesterol o las grasas en la sangre y eso se acentúa cuando el descenso de peso es mayor o igual al 10%”. Lo importante de este programa es que cuenta con un equipo que está comunicado constantemente.

En cuanto a los desafíos para el 2021, para el especialista “el primero y principal” será el de “a los pacientes que están enfermos darles un tratamiento efectivo para el coronavirus y para aquellos que no han tenido la enfermedad y están en situación de riesgo, encontrar una vacuna, que de hecho estamos más que bien encaminados. Hay varias líneas de vacunas que parecen ser muy efectivas por los reportes que se hacen. Siempre que vos haces una investigación te dé bien el resultado o mal, lo tenés que reportar, es obligatorio. Y son estudios que son muy rigurosos”. Además el Doctor cree que este año trajo cambios que llegaron para quedarse, como las consultas virtuales: “con la virtualidad vos podes atender a una persona desde cualquier parte del mundo. Por ejemplo, en el programa de Descenso de Peso hay gente del interior que se está atendiendo virtualmente. Son cosas que esta pandemia ha traído y creo que son conductas y medidas terapéuticas y tecnológicas que llegaron para quedarse”.

Y finalizó destacando las características del país que lo hacen propicio para la investigación que es tan importante: “La Argentina está muy catalogada a nivel mundial en lo que es investigación. ¿Por qué? Primero porque tiene una entidad gubernamental que es brillante y funciona muy bien y me saco el sombre por la ANMAT. Es pionera en Latinoamérica en todo lo que es regulación y legislación de ensayos clínicos. Segundo, hay muchos pacientes que quieren participar, muchos argentinos que les interesa mejorar su salud. Y, por último, la Argentina tiene muy buenos centros médicos. Esto no lo digo yo, sino los laboratorios. De hecho cada vez hay más ensayos clínicos que vienen a Argentina por estas características”.

SALUD

Kicillof entregó en Lobos la ambulancia de Alta Complejidad número 358 de su gestión

La unidad está valuada en 160 millones de pesos. El vehículo fortalecerá la atención hospitalaria provincial en red.

08/05/2025

El Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, entregó una ambulancia de Alta Complejidad en la localidad bonaerense de Lobos junto al titular de la cartera sanitaria provincial, Nicolás Kreplak. La entrega de llaves la recibió el Intendente local, Jorge Etcheverry, en el Palacio Municipal.

Es la ambulancia número 358 que se entrega desde que comenzó la gestión de Axel Kicillof y representa una inversión de 160 millones de pesos. La unidad entregada, así como las del resto localizadas en otras ciudades del interior, significa la atención y derivación a tiempo hacia otros hospitales de mayor complejidad. “Nosotros tenemos redes de servicios de atención, hay hospitales en otras localidades con mayor complejidad, y dependen necesariamente de esa ambulancia, de ese traslado. O el que está en una localidad rural o alejado, tiene un problema en su casa, si no está esa ambulancia”, detalló el ministro Kreplak.

La entrega de la unidad de alta complejidad se realizó en el marco de una recorrida que realizó el Gobernador que comenzó en Mercedes; y siguió en Lobos donde, además de la ambulancia, también se entregaron patrulleros, y se inauguraron una Oficina Seguridad Rural y una Escuela Artística.

Durante las entrega, Kicillof apuntó a la situación actual: “Tenemos una situación muy complicada. Nosotros seguimos aportando con recursos provinciales, trabajando junto a los intendentes de todas las fuerzas políticas, estamos haciendo también una muestra en una Argentina donde Milei predica la intolerancia, el que no piensa igual que él lo insulta, lo maltrata, fomenta el odio hasta con el sector de los periodistas. Y agregó: “Yo creo que acá en la provincia de Buenos Aires estamos dando un ejemplo de que hay que trabajar en conjunto aún cuando formemos parte de partidos o de agrupamientos distintos”.

En la misma línea, Kreplak señaló: “Es una situación (la que se se vive actualmente) muy compleja, cada vez cae más sobre el Estado. Con recursos escasos hacemos todos los esfuerzos posibles”. A la vez, celebró el trabajo de la Provincia: “Nuestro querido gobernador, que está todos los días recorriendo toda la provincia, en cada lugar haciendo salud, educación, seguridad, algún lugar de trabajo, alguna infraestructura, en un contexto en el que pareciera que estas cosas están fuera de la discusión nacional”.

Continuar Leyendo

SALUD

El hospital “Oñativia” suma un mamógrafo digital de última generación

El equipo posiciona al establecimiento de Almirante Brown al mismo nivel que los mejores centros de diagnóstico mamarios del país.

24/04/2025

El hospital “Oñativia” de Almirante Brown dispone de un nuevo mamógrafo digital de última generación, destinado a fortalecer la atención y prevención de la salud mamaria. El equipo permite obtener una mejor calidad de imagen, con mayor precisión, lo que posibilita arribar a un diagnóstico precoz del cáncer de mama; una enfermedad que afecta a 1 de cada 8 mujeres a lo largo de su vida.

El director ejecutivo del hospital, César Chico, explicó que “gracias a este equipo se podrán detectar lesiones hasta 2 años antes de que sean palpables, lo que permite acceder a tratamientos menos invasivos y con mayores tasas de curación; es una incorporación fundamental para mejorar la prevención y el diagnóstico temprano”.

“Por esto –agregó- contar con un mamógrafo digital de estas características en nuestro hospital, representa un avance significativo en la lucha contra el cáncer de mama, mejorando la detección y brindando a las mujeres que asisten al establecimiento mayores oportunidades de tratamiento y supervivencia”.

El mamógrafo digital directo “Giotto Class IMS”, incorporado en el servicio de Diagnóstico por Imágenes del “Oñativia”; cuenta con un sistema de tomosíntesis mamaria avanzado e innovador, que incluye la capacidad integrada de generar imágenes de campo completo. Dicha área, también sumó una estación de trabajo denominada “Workstation”, con monitores de 5 megapíxeles que son los adecuados para la realización del correspondiente informe mamográfico.

Desde el Servicio hospitalario destacaron que, con la definición y la calidad de imagen obtenida mediante esta aparatología, se brinda a la comunidad una mejor respuesta en tiempo y forma, con mayor calidad de diagnóstico.

El cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres y personas de sexo femenino, pero si se detecta de forma temprana hay muchas posibilidades de curación. Para esto, es necesario realizarse un estudio mamográfico que permite detectarlo cuando todavía es pequeño, no se siente y no ha avanzado a otras partes del cuerpo.

Continuar Leyendo

SALUD

Comenzó en la Ciudad la campaña de vacunación antigripal 2025

Ya se encuentran disponibles los turnos a través de la página web del Ministerio y del Whatsapp de la Ciudad.

31/03/2025

La Ciudad de Buenos Aires inició la campaña de vacunación antigripal 2025. El objetivo es reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes causadas por la infección del virus de la influenza en la población de riesgo.

La vacuna se aplica en los vacunatorios de CeSACs y Hospitales. Además, se suman al operativo espacios como el Centro Islámico y el Corralón de Floresta, para una mejor atención.

Si pertenecés a uno de los grupos priorizados es muy importante que te vacunes contra la gripe para tener más protección durante el invierno.

Los menores de 3 años, pueden aplicarse la vacuna en los vacunatorios de Hospitales y CeSACs, no así en las postas extrahospitalarias.

La vacunación contra la gripe, así como todas las vacunas incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación, no requiere orden médica, con excepción de las personas que forman parte de los grupos con factores de riesgo.

¿Quiénes pueden recibir la vacuna antigripal?
• Menores de 3 años (Niñas y niños de 6 a 24 meses y de 2 años a 3 años con factores de riesgo).
• Población con condiciones priorizadas (Embarazadas en todos los trimestres y puérperas hasta 10 días posparto. Personas de 3 a 64 años con factores de riesgo).
• Mayores de 65 años.

¿Cuáles son los factores de riesgo?
• Enfermedades respiratorias crónicas

• Enfermedades cardíacas: insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, reemplazo valvular, valvulopatías, cardiopatías congénitas

• Enfermedades renales: personas en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses

• Obesidad (índice de masa corporal mayor a 40 kg/m2)

• Diabetes

• Infección por VIH/SIDA

• Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematológica)

• Utilización de medicación inmunosupresora o corticoides en altas dosis (mayor a 2 mg/kg/día de metilprednisona o más de 20 mg/día o su equivalente por más de 14 días)

• Pacientes oncológicos, trasplantados y sus convivientes

• Retraso madurativo grave en menores de 18 años

• Personas con síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas graves

• Asplenia (personas sin bazo)

• Tratamiento crónico con aspirina en menores de 18 años

• Convivientes de niños/as prematuros/as con un peso menor a 1.500 gramos.

• Convivientes con inmunosuprimidos.

• Registro de vacunación domiciliaria para personas con limitaciones severas de movilidad. Si vos o alguien de tu familia tienen limitaciones de movilidad severas para dirigirse a los centros de vacunación, pueden recibir la vacuna en su domicilio llamando al 147. Se realizará una evaluación de la solicitud a cargo de un equipo especializado.

Las personas con factores de riesgo deben acreditar la condición ya sea con receta, indicación médica o evidencia física.

• Para sacar turno para la población con condiciones priorizadas (embarazadas en todos los trimestres y puérperas hasta 10 días posparto; personas de 3 a 64 años con factores de riesgo) y personas de 65 años o más pueden hacer click acá.

• Para sacar turno para los menores de 3 años (niñas y niños de 6 a 24 meses y de 2 años a 3 años con factores de riesgo) pueden hacer click acá.

Continuar Leyendo
ANUNCIOS

RECOMENDADAS