Nuestras Redes

SALUD

Entrevista CINME: qué es y cómo se trata la dermatitis atópica

La Subinvestigadora de CINME Ianina Massimo dio detalles de esta enfermedad inflamatoria y crónica.

Dra. Ianina Massimo - Subinvestigadora CINME

Con el fin de crear conciencia, comprensión y promover su atención, en septiembre, más precisamente el 14, se celebró el Día Mundial de la Dermatitis Atópica. Si bien no es una enfermedad que ponga en peligro la vida, sí afecta la calidad de la misma a quien la padece. Pero, ¿de qué se trata? “Es una enfermedad inflamatoria. La inflamación es ese calor, que se pone roja la piel y se hincha. Y esa inflamación no es aguda sino que es crónica. O sea que va a durar meses y a veces años”, comenzó explicando la especialista del Centro de Investigaciones Metabólicas, a RL 18 “El Regreso de Radio Latina”. Esta enfermedad genera una picazón casi insoportable en quienes la padecen. “Es el criterio fundamental inicial y característica que no falta nunca en ningún paciente. Pica de día y de noche, es insoportable para los pacientes y pica a veces aunque no haya lesiones cutáneas visibles. No se puede entender y genera frustración. Nosotros terminamos un tratamiento, paramos esa inflamación, se termina el rojo, ese edema, esa hinchazón, pero sigue apareciendo la picazón”, detalló la Dra. Massimo, quien contó que esta enfermedad también altera el sueño: “los pacientes se despiertan de noche. Cuando son chiquitos las sábanas están ensangrentadas a veces por lo que se rascan”.

¿A quiénes afecta la dermatitis atópica? “Esto le pasa a todos. Se puede ver más en niños que en adultos pero en realidad es una característica con la que uno va a nacer genéticamente. También hay un ambiente psicoemocional que se va a ir desarrollando y además un ambiente social, el lugar donde uno vive que tiene que ver con contaminación, que eso es lo que va a hacer que se vaya a producir la dermatitis atópica en una persona. Esa persona la va a poder presentar en forma clínica o no, expresarla con lesiones cutáneas o no, toda la vida. La vamos a ver en niños y en adultos, lo que pasa que en adultos capaz que no vemos las lesiones clínicas porque está en forma latente”, detalló la especialista.

Consultada sobre si el estrés podía ser un desencadenante, la Dra. Massimo aseguró que efectivamente tiene que ver con “el estrés de la ciudad y de la persona. Es una enfermedad que se ve en las urbes. Hay trabajos que han demostrado un 15 o 20% de frecuencia en la ciudad contra un 1% en el campo. Tiene que ver con la vida en la ciudad. Para un chico es una jornada de 8 horas, igual que la de un adulto, sin exposición solar ya que no tiene vida al aire libre como teníamos en mi infancia. La vida al aire libre con el sol y con el aire la mejoran. A su vez el estrés, porque ellos están sometidos a estas 8 horas laborales, como se dice de estudio, y llegan a casa a un ambiente familiar agotado”.

Por otro lado, explicó que se trata de una enfermedad no contagiosa, pero que “el antecedente familiar es parte de los criterios diagnósticos”. “El familiar de primer grado, mamá, papá o hermanos que pueden tener no solamente dermatitis atópica sino que pueden tener antecedentes de atopia como asma, rinitis alérgica o también se relaciona a alergias alimentarias. Pero el hecho de que uno tenga el antecedente no significa que exprese la enfermedad”, detalló.

Tratamientos
“No hay una vacuna contra la dermatitis atópica pero si múltiples herramientas terapéuticas -aseguró la especialista de CINME -. La primera es la educación de la familia, el trabajo conjunto. Es un cambio de hábitos, aprender a vivir con esta enfermedad que no es más que una característica. Son cosas que uno tiene que aprender a educarse en cuanto a los detonantes, que muchas veces es un color de ropa o un material, como el polar o la lana, un jabón de lavar, un jabón con el que se bañan... Entonces aprender a quitar todos esos detonantes”.

También desde el lado de la medicina hay múltiples tratamientos: “El principal es el cuidado de la barrera cutánea porque muchos de estos chicos tienen la característica de una piel extremadamente seca. Entonces hay que humectarla. Y por otro lado tratar el prurito, que es el síntoma cardinal, con antipruriginosos y después hay una batería de tratamientos que tienden a modular la respuesta inflamatoria, que los vamos a elegir de acuerdo a la gravedad, a la edad del paciente y a la evidencia probada. Hay medicaciones un poquito más avanzadas, que estamos investigando incluso, que dan respuesta a las formas más severas. Pero la mayoría se mejoran con medidas sencillas”.

Sobre el tipo de prendas de vestir para los pacientes, la Doctora aconsejó que “en contacto con la piel directa sea ropa de algodón, con colores claros o no color, o sea no usar ninguna tintura sobre la piel. Evitar la lana… con los uniformes escolares vemos tremendas dermatitis en las piernas. Evitar el nylon, el polar”. También recomendó “lavarla bien y hacer doble enjuague. No usar suavizantes y usar poco jabón para disminuir todo lo que es irritante a la piel”.

Finalmente habló sobre los importantes tratamientos que hay en CINME para esta enfermedad: “Nosotros estamos investigando medicación que va a interferir intracelularmente en la vida de desarrollo de la dermatitis atópica. Es avanzadísimo. Hay que imaginar, por ejemplo, una llave con una cerradura. La llave sería un disparador que activa una señal dentro de una célula y se dispara una cascada de señales que van a generar la inflamación. Entonces lo primero es sacar la llave. Esos son los primeros tratamientos que tenemos. Pero cuando sacamos la llave, sacamos indiscriminadamente muchas llaves. Lo que uno va a buscar es sacar un lugar puntual de una cerradura o de una vía dentro de las células para que no se exprese eso. Es muy específico. Se llaman tratamientos de precisión”. A la vez que están buscando identificar el genotipo genético inmunológico de los pacientes. “No todos los pacientes que tienen dermatitis atópica tienen las mismas vías señalizándose. Entonces una vez que yo identifico el día de mañana qué genotipo tiene este paciente, yo voy a saber que medicación le tengo que dar puntual para no estar sobremedicando otras vías que no están activadas”, concluyó.

SALUD

Kicillof entregó en Lobos la ambulancia de Alta Complejidad número 358 de su gestión

La unidad está valuada en 160 millones de pesos. El vehículo fortalecerá la atención hospitalaria provincial en red.

08/05/2025

El Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, entregó una ambulancia de Alta Complejidad en la localidad bonaerense de Lobos junto al titular de la cartera sanitaria provincial, Nicolás Kreplak. La entrega de llaves la recibió el Intendente local, Jorge Etcheverry, en el Palacio Municipal.

Es la ambulancia número 358 que se entrega desde que comenzó la gestión de Axel Kicillof y representa una inversión de 160 millones de pesos. La unidad entregada, así como las del resto localizadas en otras ciudades del interior, significa la atención y derivación a tiempo hacia otros hospitales de mayor complejidad. “Nosotros tenemos redes de servicios de atención, hay hospitales en otras localidades con mayor complejidad, y dependen necesariamente de esa ambulancia, de ese traslado. O el que está en una localidad rural o alejado, tiene un problema en su casa, si no está esa ambulancia”, detalló el ministro Kreplak.

La entrega de la unidad de alta complejidad se realizó en el marco de una recorrida que realizó el Gobernador que comenzó en Mercedes; y siguió en Lobos donde, además de la ambulancia, también se entregaron patrulleros, y se inauguraron una Oficina Seguridad Rural y una Escuela Artística.

Durante las entrega, Kicillof apuntó a la situación actual: “Tenemos una situación muy complicada. Nosotros seguimos aportando con recursos provinciales, trabajando junto a los intendentes de todas las fuerzas políticas, estamos haciendo también una muestra en una Argentina donde Milei predica la intolerancia, el que no piensa igual que él lo insulta, lo maltrata, fomenta el odio hasta con el sector de los periodistas. Y agregó: “Yo creo que acá en la provincia de Buenos Aires estamos dando un ejemplo de que hay que trabajar en conjunto aún cuando formemos parte de partidos o de agrupamientos distintos”.

En la misma línea, Kreplak señaló: “Es una situación (la que se se vive actualmente) muy compleja, cada vez cae más sobre el Estado. Con recursos escasos hacemos todos los esfuerzos posibles”. A la vez, celebró el trabajo de la Provincia: “Nuestro querido gobernador, que está todos los días recorriendo toda la provincia, en cada lugar haciendo salud, educación, seguridad, algún lugar de trabajo, alguna infraestructura, en un contexto en el que pareciera que estas cosas están fuera de la discusión nacional”.

Continuar Leyendo

SALUD

El hospital “Oñativia” suma un mamógrafo digital de última generación

El equipo posiciona al establecimiento de Almirante Brown al mismo nivel que los mejores centros de diagnóstico mamarios del país.

24/04/2025

El hospital “Oñativia” de Almirante Brown dispone de un nuevo mamógrafo digital de última generación, destinado a fortalecer la atención y prevención de la salud mamaria. El equipo permite obtener una mejor calidad de imagen, con mayor precisión, lo que posibilita arribar a un diagnóstico precoz del cáncer de mama; una enfermedad que afecta a 1 de cada 8 mujeres a lo largo de su vida.

El director ejecutivo del hospital, César Chico, explicó que “gracias a este equipo se podrán detectar lesiones hasta 2 años antes de que sean palpables, lo que permite acceder a tratamientos menos invasivos y con mayores tasas de curación; es una incorporación fundamental para mejorar la prevención y el diagnóstico temprano”.

“Por esto –agregó- contar con un mamógrafo digital de estas características en nuestro hospital, representa un avance significativo en la lucha contra el cáncer de mama, mejorando la detección y brindando a las mujeres que asisten al establecimiento mayores oportunidades de tratamiento y supervivencia”.

El mamógrafo digital directo “Giotto Class IMS”, incorporado en el servicio de Diagnóstico por Imágenes del “Oñativia”; cuenta con un sistema de tomosíntesis mamaria avanzado e innovador, que incluye la capacidad integrada de generar imágenes de campo completo. Dicha área, también sumó una estación de trabajo denominada “Workstation”, con monitores de 5 megapíxeles que son los adecuados para la realización del correspondiente informe mamográfico.

Desde el Servicio hospitalario destacaron que, con la definición y la calidad de imagen obtenida mediante esta aparatología, se brinda a la comunidad una mejor respuesta en tiempo y forma, con mayor calidad de diagnóstico.

El cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres y personas de sexo femenino, pero si se detecta de forma temprana hay muchas posibilidades de curación. Para esto, es necesario realizarse un estudio mamográfico que permite detectarlo cuando todavía es pequeño, no se siente y no ha avanzado a otras partes del cuerpo.

Continuar Leyendo

SALUD

Comenzó en la Ciudad la campaña de vacunación antigripal 2025

Ya se encuentran disponibles los turnos a través de la página web del Ministerio y del Whatsapp de la Ciudad.

31/03/2025

La Ciudad de Buenos Aires inició la campaña de vacunación antigripal 2025. El objetivo es reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes causadas por la infección del virus de la influenza en la población de riesgo.

La vacuna se aplica en los vacunatorios de CeSACs y Hospitales. Además, se suman al operativo espacios como el Centro Islámico y el Corralón de Floresta, para una mejor atención.

Si pertenecés a uno de los grupos priorizados es muy importante que te vacunes contra la gripe para tener más protección durante el invierno.

Los menores de 3 años, pueden aplicarse la vacuna en los vacunatorios de Hospitales y CeSACs, no así en las postas extrahospitalarias.

La vacunación contra la gripe, así como todas las vacunas incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación, no requiere orden médica, con excepción de las personas que forman parte de los grupos con factores de riesgo.

¿Quiénes pueden recibir la vacuna antigripal?
• Menores de 3 años (Niñas y niños de 6 a 24 meses y de 2 años a 3 años con factores de riesgo).
• Población con condiciones priorizadas (Embarazadas en todos los trimestres y puérperas hasta 10 días posparto. Personas de 3 a 64 años con factores de riesgo).
• Mayores de 65 años.

¿Cuáles son los factores de riesgo?
• Enfermedades respiratorias crónicas

• Enfermedades cardíacas: insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, reemplazo valvular, valvulopatías, cardiopatías congénitas

• Enfermedades renales: personas en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses

• Obesidad (índice de masa corporal mayor a 40 kg/m2)

• Diabetes

• Infección por VIH/SIDA

• Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematológica)

• Utilización de medicación inmunosupresora o corticoides en altas dosis (mayor a 2 mg/kg/día de metilprednisona o más de 20 mg/día o su equivalente por más de 14 días)

• Pacientes oncológicos, trasplantados y sus convivientes

• Retraso madurativo grave en menores de 18 años

• Personas con síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas graves

• Asplenia (personas sin bazo)

• Tratamiento crónico con aspirina en menores de 18 años

• Convivientes de niños/as prematuros/as con un peso menor a 1.500 gramos.

• Convivientes con inmunosuprimidos.

• Registro de vacunación domiciliaria para personas con limitaciones severas de movilidad. Si vos o alguien de tu familia tienen limitaciones de movilidad severas para dirigirse a los centros de vacunación, pueden recibir la vacuna en su domicilio llamando al 147. Se realizará una evaluación de la solicitud a cargo de un equipo especializado.

Las personas con factores de riesgo deben acreditar la condición ya sea con receta, indicación médica o evidencia física.

• Para sacar turno para la población con condiciones priorizadas (embarazadas en todos los trimestres y puérperas hasta 10 días posparto; personas de 3 a 64 años con factores de riesgo) y personas de 65 años o más pueden hacer click acá.

• Para sacar turno para los menores de 3 años (niñas y niños de 6 a 24 meses y de 2 años a 3 años con factores de riesgo) pueden hacer click acá.

Continuar Leyendo
ANUNCIOS

RECOMENDADAS