Nuestras Redes

SALUD

Entrevista CINME: qué es y cómo se trata la Fibrosis Pulmonar Idiopática

La Doctora María Otaola, Investigadora principal de Neumonología del CINME, explicó todos los detalles de esta seria enfermedad que aumenta los riesgos frente al Covid-19.

Dra. María Otaola, Investigadora principal de Neumonología, CINME.

El coronavirus afecta de manera diferente a las personas en función de múltiples factores, los cuales están relacionados con el estado de salud, la edad y el sexo, entre otros. Mientras deja indemne a una gran mayoría de niños y jóvenes que gozan de buena salud, golpea duramente a las personas mayores y a aquellas que posean alguna enfermedad, como a quienes sufren de Fibrosis Pulmonar Idiopática. “Como este virus afecta el sistema respiratorio, toda patología que uno tenga previa a esto, uno se siente y de hecho es más vulnerable. Son pacientes de riesgo”, comenzó contando la investigadora principal de Neumonología del Centro de Investigaciones Metabólicas (CINME) a RL 18 “El Regreso de Radio Latina”. Pero, ¿qué es la Fibrosis Pulmonar Idiopática?: “En medicina siempre idiopático significa que no se sabe la causa. Entonces es una fibrosis que sucede al pulmón y, si bien hay algunos factores asociados como haber fumado, no se sabe qué la desencadena. No afecta a otros órganos del cuerpo. El pulmón se fibrosa, eso quiere decir que se cicatriza. Si uno piensa el pulmón como una esponja porosa, se transforma más en una piedra pómez, se pone más rígido y eso dificulta la oxigenación”, explicó.

Se trata de una enfermedad de altísima mortalidad. “La verdad que la supervivencia reportada hasta ahora era más o menos de entre 3 y 5 años, y eso es peor que muchos de los tipos de cáncer que conocemos… es peor que el cáncer de mama, que el cáncer de colon, no que el de pulmón o el de páncreas que son de los más severos, pero es una enfermedad realmente seria”. Sobra la prevalencia, la especialista contó que en Argentina no existen estudios ni datos precisos y recién en el último tiempo se comenzó a llevar a cabo un registro que se desarrolla junto con todo Latinoamérica. “Pero si extrapolamos un poco los números de Europa y Estados Unidos es de más o menos de 15 a 30 personas cada cien mil habitantes. Es algo infrecuente. Si nosotros pensamos en Argentina que somos 40 millones, habría entre 6 y 8 mil pacientes con Fibrosis Pulmonar Idiopática”.

En cuanto a los síntomas, la Doctora Otaola explicó que “son bien inespecíficos”. “Son comunes a cualquier enfermedad respiratoria, como la falta de aire, un poco de tos o cansancio. Pero eso también lo puede tener desde un asmático y hasta alguien que está con un cuadro infeccioso, pero la realidad es que esto sigue avanzando a lo largo del tiempo y es irreversible”. Por eso, si los síntomas evolucionan, es fundamental el seguimiento médico. “No todo paciente que tiene falta de aire tiene que pensar que tiene Fibrosis Pulmonar pero si por alguna razón lo sospecha se tiene que estudiar a fondo porque en este momento por suerte tenemos tratamiento”. Mientras que explicó que la calidad de vida de estos pacientes “depende en qué estadio uno lo agarre. Pero la realidad es que como se va perdiendo capacidad respiratoria y para hacer la actividad diaria, va empeorando a medida que avanza”.

Al ser consultada sobre si es una enfermedad hereditaria, la investigadora del CINME explicó que “se cree que hay un pequeño porcentaje de la Fibrosis Pulmonar que es familiar”, pero se trata de una distinta, al igual que la fibrosis pulmonar de origen ocupacional, son otro tipo. “Primero que se manifiestan de manera distinta ya cuando uno ve la tomografía y la evolución también. Y segundo, los tratamientos que hay desde el 2014 están probados para Fibrosis Pulmonar Idiopática, con la excepción de que el año pasado se publicó un trabajo que aprobaba una de las dos drogas para el resto de las enfermedades fibrosantes si es que siguen progresando a lo largo del tiempo”. Aunque luego informó que aún no está aprobado en la Argentina, sino en Estados Unidos. “Si uno realmente creyera que este paciente está evolucionando a lo largo del tiempo puede, esperemos que en unos meses en Argentina, empezar a usar una de las drogas. En un estudio que hicimos nosotros en CINME, tuvimos el honor de participar y es muy importante para todos los que hacemos esta patología”.

Si bien en el Centro de Investigaciones Metabólicas ven mayormente a pacientes con enfermedades de la vía aérea como Asma y EPOC, “ahora el tema de la Fibrosis con el avenimiento de estos tratamientos se ha puesto en boga. La verdad que si bien es una patología mucho menos frecuente, cuando uno engloba todo tipo de fibrosis, como las que se asocian a enfermedades reumáticas, ya deja de ser tan infrecuente y uno empieza a recibir más consultas y pacientes de este tipo”.

Finalmente, sobre los tratamientos, explicó que desde el 2014 hay dos drogas que han sido aprobadas para la Fibrosis Pulmonar Idiopática: “son antifibróticos de alguna manera, se llaman Nintedanib y pirfenidona. Se tienen que indicar en todo paciente que la tenga. De ninguna manera revierten la enfermedad, ni la mejoran ni la curan al 100%, pero lo que hacen es enlentecer un poco la pérdida de función pulmonar, y esto es muy importante porque cuanto antes la instauremos más función pulmonar tenemos para conservar, entonces estamos preservando más pulmón. Y se cree que también esto tiene un impacto en la mortalidad. Se cree que la sobrevida se estira a 6, 7 años. Y ahora, de hecho, hay muchísimas más drogas en esta línea que se están estudiando. Yo creo que se va a ir perfeccionando y cada vez va a ser más efectivo el tratamiento”, concluyó la Doctora María Otaola.

SALUD

Comenzó en la Ciudad la campaña de vacunación antigripal 2025

Ya se encuentran disponibles los turnos a través de la página web del Ministerio y del Whatsapp de la Ciudad.

31/03/2025

La Ciudad de Buenos Aires inició la campaña de vacunación antigripal 2025. El objetivo es reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes causadas por la infección del virus de la influenza en la población de riesgo.

La vacuna se aplica en los vacunatorios de CeSACs y Hospitales. Además, se suman al operativo espacios como el Centro Islámico y el Corralón de Floresta, para una mejor atención.

Si pertenecés a uno de los grupos priorizados es muy importante que te vacunes contra la gripe para tener más protección durante el invierno.

Los menores de 3 años, pueden aplicarse la vacuna en los vacunatorios de Hospitales y CeSACs, no así en las postas extrahospitalarias.

La vacunación contra la gripe, así como todas las vacunas incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación, no requiere orden médica, con excepción de las personas que forman parte de los grupos con factores de riesgo.

¿Quiénes pueden recibir la vacuna antigripal?
• Menores de 3 años (Niñas y niños de 6 a 24 meses y de 2 años a 3 años con factores de riesgo).
• Población con condiciones priorizadas (Embarazadas en todos los trimestres y puérperas hasta 10 días posparto. Personas de 3 a 64 años con factores de riesgo).
• Mayores de 65 años.

¿Cuáles son los factores de riesgo?
• Enfermedades respiratorias crónicas

• Enfermedades cardíacas: insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, reemplazo valvular, valvulopatías, cardiopatías congénitas

• Enfermedades renales: personas en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses

• Obesidad (índice de masa corporal mayor a 40 kg/m2)

• Diabetes

• Infección por VIH/SIDA

• Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematológica)

• Utilización de medicación inmunosupresora o corticoides en altas dosis (mayor a 2 mg/kg/día de metilprednisona o más de 20 mg/día o su equivalente por más de 14 días)

• Pacientes oncológicos, trasplantados y sus convivientes

• Retraso madurativo grave en menores de 18 años

• Personas con síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas graves

• Asplenia (personas sin bazo)

• Tratamiento crónico con aspirina en menores de 18 años

• Convivientes de niños/as prematuros/as con un peso menor a 1.500 gramos.

• Convivientes con inmunosuprimidos.

• Registro de vacunación domiciliaria para personas con limitaciones severas de movilidad. Si vos o alguien de tu familia tienen limitaciones de movilidad severas para dirigirse a los centros de vacunación, pueden recibir la vacuna en su domicilio llamando al 147. Se realizará una evaluación de la solicitud a cargo de un equipo especializado.

Las personas con factores de riesgo deben acreditar la condición ya sea con receta, indicación médica o evidencia física.

• Para sacar turno para la población con condiciones priorizadas (embarazadas en todos los trimestres y puérperas hasta 10 días posparto; personas de 3 a 64 años con factores de riesgo) y personas de 65 años o más pueden hacer click acá.

• Para sacar turno para los menores de 3 años (niñas y niños de 6 a 24 meses y de 2 años a 3 años con factores de riesgo) pueden hacer click acá.

Continuar Leyendo

SALUD

Bahía Blanca: avanza la reoperativización de los sectores y servicios del Hospital Penna

El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, anunció las medidas implementadas para restablecer la atención tras las inundaciones.

10/03/2025

El trágico temporal que azotó Bahía Blanca, que dejó 16 personas fallecidas, más de mil evacuados e innumerables destrozos, provocó importantes daños en el sistema sanitario de la ciudad, afectando gravemente la infraestructura del Hospital Interzonal Dr. José Penna. En respuesta, el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, bajo la conducción de Nicolás Kreplak, desplegó un operativo integral para restablecer la atención en el principal centro médico de la región.

Desde la cartera de salud bonaerense se han implementado diversas estrategias para acelerar la reoperativización del Hospital Penna, entre ellas:

• La incorporación de camionetas 4x4 para el traslado de insumos y personal.
• La instalación de un centro operativo de emergencias en el hospital.
• La puesta en marcha de una unidad de terapia intensiva móvil.
• La habilitación de una guardia de emergencia en el hall del hospital para continuar con la atención de pacientes.

Refuerzo en infraestructura y evaluación de daños
Además de la asistencia inmediata, el gobierno provincial trabaja en un relevamiento estructural del hospital para evaluar los daños ocasionados por el agua. Se reforzaron las áreas de infraestructura, limpieza y mantenimiento, con el objetivo de restablecer el funcionamiento de los sectores críticos.

El ministro Kreplak destacó la importancia del esfuerzo conjunto de los equipos de Salud Bonaerense para garantizar el derecho a la salud de los habitantes de Bahía Blanca. "Hoy comienza la recuperación del principal hospital de la región. Gracias por tanto esfuerzo", expresó a través de sus redes sociales.

Mientras las tareas de recuperación continúan, se pide a la población a seguir las recomendaciones sanitarias para prevenir enfermedades y asistir a los centros de salud alternativos en caso de necesidad.

 

 

Continuar Leyendo

SALUD

Amplían la vacunación para prevenir el dengue a toda la Provincia

El Ministerio de Salud bonaerense enviará turnos a residentes de todos los distritos que hayan tenido la enfermedad.

El ministerio de Salud bonaerense amplió la convocatoria para vacunar contra el dengue a todas las personas que hayan tenido la enfermedad y residan en alguno de los 135 distritos de la Provincia de Buenos Aires. Los turnos serán enviados por correo electrónico. Quienes no lo reciban pero estén en condiciones de vacunarse podrán inscribirse ingresando a Mi Salud Digital (https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/saluddigitalbonaerense/).

En la primera etapa de vacunación se convocó a las personas del Área Metropolitana, porque allí se encuentran los municipios que en la última temporada se vieron más afectados por brotes de la enfermedad. A partir de este martes 26 de noviembre, se convocará a todos los y las bonaerenses que tuvieron dengue cualquiera sea el municipio de la provincia en el que residan.

Desde el gobierno bonaerense se detalló que podrán vacunarse las personas que tienen entre 15 y 59 años y tuvieron la enfermedad. Por otro lado, quienes hayan tenido dengue hace poco tiempo deberán esperar seis meses para recibir la vacuna.

Explicaron también que la inmunización está contraindicada durante el embarazo y la lactancia, en personas inmunocomprometidas o en quienes reciben tratamiento de quimioterapia o corticoides a altas dosis. Para más información, ingresar a www.gba.gob.ar/dengue o llamar al 148.

Descacharrar

Los equipos del ministerio de Salud bonaerense insisten en que la medida más efectiva contra el dengue consiste en descacharrar durante todo el año, es decir, eliminar los posibles criaderos de mosquitos y, de este modo, el riesgo de que se reproduzcan y transmitan la enfermedad.

Las tareas de descacharrado en domicilios, fondos, patios y jardines incluyen:

• TAPAR: es necesario cubrir los objetos que están a la intemperie en fondos, patios o jardines y que puedan acumular agua, como tanques, tachos y depósitos.

• LAVAR: también hay que lavar con cepillo o esponja los recipientes, canaletas y desagües para desprender los huevos de mosquito.

• TIRAR: Es importante desechar todos los recipientes en desuso, mantener los patios y jardines limpios y las cubiertas de automóviles bajo techo. GIRAR: se recomienda girar o dar vuelta los objetos que pueden acumular agua cada vez que llueve, como baldes, colectores de aire acondicionado, porta macetas o envases. (Para más información, ingresar a www.gba.gob.ar/dengue, o llamar al 148).

Continuar Leyendo
ANUNCIOS

RECOMENDADAS