SALUD
"Crónicas de Lucha", historias que cambiaron la legislación sanitaria
Santiago Quintana, sociólogo y especialista en temas de Salud presenta este libro con historias de mujeres y hombres que revolucionaron la legislación sanitaria argentina.

Santiago Quintana es sociólogo, especialista en temas de salud y el autor del libro “Crónicas de lucha. Mujeres y hombres que revolucionaron la legislación sanitaria argentina”. En este gran trabajo relata las ocho historias detrás de importantes leyes sancionadas en la última década: la N° 27.351 de Electrodependientes; la “Ley Justina” de donación de órganos, tejidos y células; la 27.491 de Control de Enfermedades Prevenibles por Vacunación; la 26.914 de Protección a las Personas con Diabetes; la 26.742 sobre derechos del paciente, historia clínica y consentimiento informado; la Ley de Reproducción Humana Asistida; la 27.350 sobre uso medicinal del cannabis, y la “Ley Johana” de violencia obstétrica.
Según el propio autor, estas historias de alguna manera, nos atraviesan e interpelan a todos. “Entrevisté a ocho personas que a mi modo de ver revolucionaron la legislación sanitaria argentina por situaciones que estaban viviendo en su vida cotidiana, en el seno más íntimo de su familia. Impulsaron proyectos de ley en materia de salud para resolver en principio la situación personal que estaban atravesando pero que en definitiva después terminaron beneficiando a colectivos muchos más amplios. Por ejemplo, el caso de la Ley de Diabetes. María Lutiral entendió que la ley que existía en ese momento necesitaba ser mejorada y ella fue la que impulsó esta reforma por su hija Esmeralda, pero después benefició a casi el 10 % de la población argentina”, contó Quintana en diálogo con el programa RL 18 “El Regreso de Radio Latina”, conducido por Rubén Suárez.
“Yo hablé con los emblemas de cada una de estas luchas. Pero detrás de ellos hay un montón de organizaciones y gente que estuvo apoyando. Son los casos de Mauro Stefanizzi, que fue quien impulsó la Ley de Electrodependientes por la situación que estaba viviendo con su hijo Joaquín. Es una ley que se sancionó hace dos años, que lo que hace es básicamente permitirles a quienes están en esta condición acceder a una tarifa social gratuita y a fuentes alternativas de energía en casos de cortes de luz”, detalló.
También está el caso de Johanna Piferrer, quien sufrió violencia obstétrica. “A los ocho meses de embarazo perdió a su hijo, y a partir de ahí sufrió una serie de maltratos y destratos por parte de los profesionales de la salud. Y ahora está impulsando una ley que todavía no se sancionó, porque lamentablemente no se trató en el Congreso, para establecer un procedimiento ante la muerte perinatal que fue lo que padeció ella”.
Después la conocida Ley Justina, que según Quintana se trata de “un caso emblemático porque cruza transversalmente y hay un denominador común con la generosidad de toda esta gente. Porque Justina no recibió el corazón que estaba esperando y lamentablemente falleció, pero Ezequiel, su mujer y mucha otra gente, siguieron impulsando esta ley. Y a un año de haber sido sancionada, se cumplieron récords de donación. Justina le dijo al padre antes de fallecer que ayude a todos los que pueda”.
En el mismo sentido, otro caso similar es el de Fertilización Asistida. “María Elena Cabral impulsó esta ley con la organización Abrazos por dar Vida. Ella no llegó a ser madre. No pudo ser beneficiaria de la propia ley que impulsó. Pero esta benefició a un montón de gente cumpliendo su sueño de formar una familia”, explicó.
Además habla en su libro sobre la Ley de Muerte Digna. “La de Selva Herbon es una historia muy triste. Ella tiene una hija llamada Camila que nació con una patología irreversible. Y ella les pidió a los médicos que por favor la dejen partir dignamente y en paz, y estos le contestaron que en ese momento no había una legislación que amparara esa situación. Entonces se puso a impulsar esta ley y el primer caso tras su sanción fue el de su propia hija”.
Valeria Salech es la presidenta de “Mamá Cultiva Argentina”. “Ella impulso la ley de uso medicinal del aceite de cannabis, por la situación que estaba viviendo con su hijo que tenía una epilepsia refractaria. La medicación que venía tomando empeoró el cuadro y le generó autismo, hasta que conoció el aceite y le mejoró la calidad de vida”, explicó Quintana.
Finalmente está la historia de Carla Vizzoti, detrás de la Ley de Vacunas. “Este es el único caso que se corre un poquito del eje porque no estaba atravesando una situación, simplemente ella es una médica muy prestigiosa que a través de su expertise técnico impulsó esta ley”.
Pero además de estas historias, en “Crónicas de lucha” el sociólogo analiza el contexto del estado de la salud en Argentina, que asegura “es alarmante”. “Estamos a un año de que el Ministerio pasó a ser Secretaria. En términos simbólicos y materiales ha sido muy fuerte esta decisión. Es la tercera vez en la historia argentina que se degrada el Ministerio de Salud a Secretaria. Las otras dos veces habían sido en la autodenominada Revolución Libertadora en 1955, y en el año ‘66 en el Gobierno de facto de Onganía. Es fuerte en términos materiales por cuestiones presupuestarias y demás, y simbólicamente porque fue un mensaje del Ejecutivo (en ese momento Mauricio Macri) de que la salud está en segundo plano. Nada menos que en un país donde la salud es universal pero tenemos grandes desafíos de mejorar su inequidad, su calidad e infraestructura”, sostuvo Quintana en RL 18.
Y para finalizar explicó uno de los motivos por los cuales decidió embarcarse en este interesante trabajo: “Me atreví a encarar este proyecto porque cuando uno mira encuestas de las principales problemáticas que tenemos los argentinos, la salud aparece lamentablemente entre las últimas. Entonces el objetivo también era visibilizar estar leyes, estas historias, porque de alguna u otra manera nos atraviesan e interpelan a todos. Poner a la salud en el eje principal me parece que está bueno y es importante”.

SALUD
Kicillof entregó en Lobos la ambulancia de Alta Complejidad número 358 de su gestión
La unidad está valuada en 160 millones de pesos. El vehículo fortalecerá la atención hospitalaria provincial en red.

08/05/2025
El Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, entregó una ambulancia de Alta Complejidad en la localidad bonaerense de Lobos junto al titular de la cartera sanitaria provincial, Nicolás Kreplak. La entrega de llaves la recibió el Intendente local, Jorge Etcheverry, en el Palacio Municipal.
Es la ambulancia número 358 que se entrega desde que comenzó la gestión de Axel Kicillof y representa una inversión de 160 millones de pesos. La unidad entregada, así como las del resto localizadas en otras ciudades del interior, significa la atención y derivación a tiempo hacia otros hospitales de mayor complejidad. “Nosotros tenemos redes de servicios de atención, hay hospitales en otras localidades con mayor complejidad, y dependen necesariamente de esa ambulancia, de ese traslado. O el que está en una localidad rural o alejado, tiene un problema en su casa, si no está esa ambulancia”, detalló el ministro Kreplak.
La entrega de la unidad de alta complejidad se realizó en el marco de una recorrida que realizó el Gobernador que comenzó en Mercedes; y siguió en Lobos donde, además de la ambulancia, también se entregaron patrulleros, y se inauguraron una Oficina Seguridad Rural y una Escuela Artística.
Durante las entrega, Kicillof apuntó a la situación actual: “Tenemos una situación muy complicada. Nosotros seguimos aportando con recursos provinciales, trabajando junto a los intendentes de todas las fuerzas políticas, estamos haciendo también una muestra en una Argentina donde Milei predica la intolerancia, el que no piensa igual que él lo insulta, lo maltrata, fomenta el odio hasta con el sector de los periodistas. Y agregó: “Yo creo que acá en la provincia de Buenos Aires estamos dando un ejemplo de que hay que trabajar en conjunto aún cuando formemos parte de partidos o de agrupamientos distintos”.
En la misma línea, Kreplak señaló: “Es una situación (la que se se vive actualmente) muy compleja, cada vez cae más sobre el Estado. Con recursos escasos hacemos todos los esfuerzos posibles”. A la vez, celebró el trabajo de la Provincia: “Nuestro querido gobernador, que está todos los días recorriendo toda la provincia, en cada lugar haciendo salud, educación, seguridad, algún lugar de trabajo, alguna infraestructura, en un contexto en el que pareciera que estas cosas están fuera de la discusión nacional”.
SALUD
El hospital “Oñativia” suma un mamógrafo digital de última generación
El equipo posiciona al establecimiento de Almirante Brown al mismo nivel que los mejores centros de diagnóstico mamarios del país.

24/04/2025
El hospital “Oñativia” de Almirante Brown dispone de un nuevo mamógrafo digital de última generación, destinado a fortalecer la atención y prevención de la salud mamaria. El equipo permite obtener una mejor calidad de imagen, con mayor precisión, lo que posibilita arribar a un diagnóstico precoz del cáncer de mama; una enfermedad que afecta a 1 de cada 8 mujeres a lo largo de su vida.
El director ejecutivo del hospital, César Chico, explicó que “gracias a este equipo se podrán detectar lesiones hasta 2 años antes de que sean palpables, lo que permite acceder a tratamientos menos invasivos y con mayores tasas de curación; es una incorporación fundamental para mejorar la prevención y el diagnóstico temprano”.
“Por esto –agregó- contar con un mamógrafo digital de estas características en nuestro hospital, representa un avance significativo en la lucha contra el cáncer de mama, mejorando la detección y brindando a las mujeres que asisten al establecimiento mayores oportunidades de tratamiento y supervivencia”.
El mamógrafo digital directo “Giotto Class IMS”, incorporado en el servicio de Diagnóstico por Imágenes del “Oñativia”; cuenta con un sistema de tomosíntesis mamaria avanzado e innovador, que incluye la capacidad integrada de generar imágenes de campo completo. Dicha área, también sumó una estación de trabajo denominada “Workstation”, con monitores de 5 megapíxeles que son los adecuados para la realización del correspondiente informe mamográfico.
Desde el Servicio hospitalario destacaron que, con la definición y la calidad de imagen obtenida mediante esta aparatología, se brinda a la comunidad una mejor respuesta en tiempo y forma, con mayor calidad de diagnóstico.
El cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres y personas de sexo femenino, pero si se detecta de forma temprana hay muchas posibilidades de curación. Para esto, es necesario realizarse un estudio mamográfico que permite detectarlo cuando todavía es pequeño, no se siente y no ha avanzado a otras partes del cuerpo.
SALUD
Comenzó en la Ciudad la campaña de vacunación antigripal 2025
Ya se encuentran disponibles los turnos a través de la página web del Ministerio y del Whatsapp de la Ciudad.

31/03/2025
La Ciudad de Buenos Aires inició la campaña de vacunación antigripal 2025. El objetivo es reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes causadas por la infección del virus de la influenza en la población de riesgo.
La vacuna se aplica en los vacunatorios de CeSACs y Hospitales. Además, se suman al operativo espacios como el Centro Islámico y el Corralón de Floresta, para una mejor atención.
Si pertenecés a uno de los grupos priorizados es muy importante que te vacunes contra la gripe para tener más protección durante el invierno.
Los menores de 3 años, pueden aplicarse la vacuna en los vacunatorios de Hospitales y CeSACs, no así en las postas extrahospitalarias.
La vacunación contra la gripe, así como todas las vacunas incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación, no requiere orden médica, con excepción de las personas que forman parte de los grupos con factores de riesgo.
¿Quiénes pueden recibir la vacuna antigripal?
• Menores de 3 años (Niñas y niños de 6 a 24 meses y de 2 años a 3 años con factores de riesgo).
• Población con condiciones priorizadas (Embarazadas en todos los trimestres y puérperas hasta 10 días posparto. Personas de 3 a 64 años con factores de riesgo).
• Mayores de 65 años.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
• Enfermedades respiratorias crónicas
• Enfermedades cardíacas: insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, reemplazo valvular, valvulopatías, cardiopatías congénitas
• Enfermedades renales: personas en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses
• Obesidad (índice de masa corporal mayor a 40 kg/m2)
• Diabetes
• Infección por VIH/SIDA
• Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematológica)
• Utilización de medicación inmunosupresora o corticoides en altas dosis (mayor a 2 mg/kg/día de metilprednisona o más de 20 mg/día o su equivalente por más de 14 días)
• Pacientes oncológicos, trasplantados y sus convivientes
• Retraso madurativo grave en menores de 18 años
• Personas con síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas graves
• Asplenia (personas sin bazo)
• Tratamiento crónico con aspirina en menores de 18 años
• Convivientes de niños/as prematuros/as con un peso menor a 1.500 gramos.
• Convivientes con inmunosuprimidos.
• Registro de vacunación domiciliaria para personas con limitaciones severas de movilidad. Si vos o alguien de tu familia tienen limitaciones de movilidad severas para dirigirse a los centros de vacunación, pueden recibir la vacuna en su domicilio llamando al 147. Se realizará una evaluación de la solicitud a cargo de un equipo especializado.
Las personas con factores de riesgo deben acreditar la condición ya sea con receta, indicación médica o evidencia física.
• Para sacar turno para la población con condiciones priorizadas (embarazadas en todos los trimestres y puérperas hasta 10 días posparto; personas de 3 a 64 años con factores de riesgo) y personas de 65 años o más pueden hacer click acá.
• Para sacar turno para los menores de 3 años (niñas y niños de 6 a 24 meses y de 2 años a 3 años con factores de riesgo) pueden hacer click acá.
-
SINDICALEShace 12 meses
Empleados de seguridad de San Isidro amenazan con un paro
-
SINDICALEShace 7 meses
UPSRA: Julio Gutiérrez presentó su plan de trabajo en caso de ser electo Secretario General
-
MUNICIPIOShace 11 meses
Pilar será sede del evento productivo "IndustrializAR" 2024
-
SINDICALEShace 10 meses
Néstor Pitrola: “Lo que hace la CTA y la CGT es bochornoso”