SALUD
Consejos CINME. Hipertensión arterial: síntomas, consecuencias y prevención
La médica cardióloga Ángela Romero Zarante explicó de qué se trata este “enemigo silencioso” .


Dra. Angela Romero Zarante, Investigadora principal del área de cardiología CINME .
“Actualmente la hipertensión arterial es la principal causa de muerte cardiovascular en el mundo”, comenzó contando la investigadora principal del área de cardiología del Centro de Investigaciones Metabólicas (CINME) a RL 18 “El Regreso de Radio Latina”. Resulta que es una enfermedad que padecen 1.400 millones de personas en el mundo y que está detrás de 28.000 muertes diarias, casi el triple que las causadas en el mismo plazo por el Covid-19, según información de la Sociedad Internacional de Hipertensión. Es por eso que con el objetivo de promover la concientización sobre la importancia de prevenir, diagnosticar a tiempo y controlar esta enfermedad, los 17 de mayo se conmemora su día. En este marco la Dra. Romero Zarante continuó explicando de qué se trata: “Es una alteración en la cual existe un aumento persistente y sostenido en los niveles de presión sanguínea sobre las paredes de las arterias. Genera fenómenos que se dan a nivel arterial como la arteriosclerosis o endurecimiento que son los que predisponen a rupturas y obstrucciones a nivel de las pequeñas, medianas y grandes arterias, generando procesos de ACV e infartos. En la actualidad se define hipertensión arterial como valores por arriba de 140/90 milímetros de mercurio”.
En cuanto a los factores, la especialista sostuvo que uno de los principales es la obesidad: “el 80% de los casos de hipertensión es prevenible si los pacientes supiesen la importancia de controlar los factores de riesgo. Los hipertensos, teniendo una alimentación adecuada, previniendo la obesidad. Llama la atención la prevalencia de obesidad en la Argentina que es del 25,4%. Y hablo de obesidad, no de sobrepeso que es un 36,2%. O sea que el 61,6% de la población no está en el peso adecuado”. También explicó que la enfermedad puede ser hereditaria, “en el 65% de los casos puede tener una línea paterna o materna o de ambas”. Y a diferencia de lo que muchos creen, también puede afectar a jóvenes: “ya tenemos obesidad en niños, entonces no hay que esperar a los 55 años para decir que esta persona está en riesgo de padecer hipertensión. Yo tengo pacientes con 28 años”. Además, otro factor clave que hace que esto se agrave en medio de esta crisis sanitaria producto del coronavirus es el estrés, que “lo termina de elevar”.
Enemigo silencioso
Uno de los problemas con esta enfermedad es que en el 70% de los casos es asintomática. “Por eso se le llama el enemigo silencioso. ¿Cómo lo podemos prevenir? Con un control. Todos debemos saber que cifras manejamos de presión arterial”, indicó la especialista. Sin embargo, a veces puede haber ciertos síntomas a tener en cuenta: “El dolor de cabezamatutino es importante, con predominio frontal o en la nuca, que es como una sensación pulsátil que aumenta con la actividad física y que se puede acompañar con alteraciones visuales”. Según detalló también se deben tener en cuenta “las sensaciones de mareo, de zumbidos en los oídos, las hemorragias nasales, el dolor de pecho y la sensación de palpitaciones”.
En cuanto a las consecuencias que puede generar la hipertensión arterial informó que “la principal es la muerte. Pero tenemos eventos como infarto del miocardio, donde previniendo o controlando la presión podemos evitar un 20% de los casos. Tenemos también los accidentes cerebrovasculares, la insuficiencia cardiaca (que actualmente la pueden presentar hasta un 50% de los pacientes con hipertensión), los daños renales, los aneurismas de los vasos sanguíneos y deterioro cognitivo del adulto mayor. Los adultos mayores llegan con daño cognitivo de la memoria y cuando les piden imágenes se dan cuenta de las lesiones de pequeños vasos producidos por hipertensiones crónicas no controladas durante mucho tiempo”. Además contó que la hipertensión es la segunda mayor causante de ceguera por daño en la retina del mundo, detrás de la diabetes.
Hipertensión arterial y coronavirus
Consultada sobre si las personas hipertensas se encuentran en el grupo de riesgo frente al coronavirus, la especialista aseguró que “la hipertensión arterial está en el 60% o 70% de los pacientes que actualmente están infectados por Covid-19 y es un factor de riesgo para complicaciones”. Por eso hizo hincapié que lo más importante es hacerse controles en sus domicilios durante la cuarentena. ¿Cómo hacerlos? “Lo primero, un tensiómetro que puede ser manual o automático. Previo a la toma de presión diez minutos de reposo, el brazo extendido a la altura del corazón, los pies apoyados al piso. Tratar de no hablar mientras se toma la presión arterial y en caso de que dé por arriba de 140/90 tratar de realizar otras dos para promediar y darse cuenta que es solamente nervioso o los parámetros persisten por arriba”. Y agregó: “Los pacientes hipertensos que toman uno o dos medicamentos, con dos controles que se hagan en medio de la semana pueden saber que parámetros de presión manejan”. Estos últimos necesitan tomarse la presión dos veces durante dos días consecutivos, en la mañana y en la tarde.
Sobre la hipótesis que circuló que los medicamentos para la hipertensión eran contraproducentes con el coronavirus, la Dra. Romero Zarante aseguró en el programa que conduce Rubén Suárez que no es así. “Los últimos estudios de Harvard se dieron cuenta que no había implicancia o no había aumento de la mortalidad en estos pacientes. Entonces todas las sociedades científicas de cardiología recomiendan que todo paciente hipertenso crónico no suspenda la medicación, porque hay más riesgos cuando hay picos hipertensivos que con una presión controlada”.
Para avanzar contra esta y todas las enfermedades es esencial el trabajo de investigación y desarrollo, como el que realiza el Centro de Investigaciones Metabólicas. Sobre la labor que lleva a cabo como investigadora principal del área de cardiología del CINME, la médica contó que en el centro tienen dos etapas de manejo: “Tenemos la fase preventiva donde hay muchos estudios en diabetes, en manejo de colesterol, en obesidad como tal, porque estos son factores que previenen el desarrollo o empeoramiento de la hipertensión. Y tenemos otro tipo de estudios que son para fases más avanzadas, como la insuficiencia cardiaca”.
Y cerró con un importante mensaje de concientización: “Es primordial conocer tus números. No tenemos excusa para saber que valores de presión tenemos todos. Y para los pacientes hipertensos, por favor, no olvidar la toma adecuada de los medicamentos, reducir el consumo de sal y de grasas, realizar 30 minutos de actividad física, evitar el consumo de tabaco y alcohol, mantener el peso o reducirlo en caso de sobrepeso u obesidad y, lo más importante y más difícil en estos momentos, tratar de controlar el estrés y la ansiedad”.
SALUD
Comenzó en la Ciudad la campaña de vacunación antigripal 2025
Ya se encuentran disponibles los turnos a través de la página web del Ministerio y del Whatsapp de la Ciudad.

31/03/2025
La Ciudad de Buenos Aires inició la campaña de vacunación antigripal 2025. El objetivo es reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes causadas por la infección del virus de la influenza en la población de riesgo.
La vacuna se aplica en los vacunatorios de CeSACs y Hospitales. Además, se suman al operativo espacios como el Centro Islámico y el Corralón de Floresta, para una mejor atención.
Si pertenecés a uno de los grupos priorizados es muy importante que te vacunes contra la gripe para tener más protección durante el invierno.
Los menores de 3 años, pueden aplicarse la vacuna en los vacunatorios de Hospitales y CeSACs, no así en las postas extrahospitalarias.
La vacunación contra la gripe, así como todas las vacunas incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación, no requiere orden médica, con excepción de las personas que forman parte de los grupos con factores de riesgo.
¿Quiénes pueden recibir la vacuna antigripal?
• Menores de 3 años (Niñas y niños de 6 a 24 meses y de 2 años a 3 años con factores de riesgo).
• Población con condiciones priorizadas (Embarazadas en todos los trimestres y puérperas hasta 10 días posparto. Personas de 3 a 64 años con factores de riesgo).
• Mayores de 65 años.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
• Enfermedades respiratorias crónicas
• Enfermedades cardíacas: insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, reemplazo valvular, valvulopatías, cardiopatías congénitas
• Enfermedades renales: personas en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses
• Obesidad (índice de masa corporal mayor a 40 kg/m2)
• Diabetes
• Infección por VIH/SIDA
• Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematológica)
• Utilización de medicación inmunosupresora o corticoides en altas dosis (mayor a 2 mg/kg/día de metilprednisona o más de 20 mg/día o su equivalente por más de 14 días)
• Pacientes oncológicos, trasplantados y sus convivientes
• Retraso madurativo grave en menores de 18 años
• Personas con síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas graves
• Asplenia (personas sin bazo)
• Tratamiento crónico con aspirina en menores de 18 años
• Convivientes de niños/as prematuros/as con un peso menor a 1.500 gramos.
• Convivientes con inmunosuprimidos.
• Registro de vacunación domiciliaria para personas con limitaciones severas de movilidad. Si vos o alguien de tu familia tienen limitaciones de movilidad severas para dirigirse a los centros de vacunación, pueden recibir la vacuna en su domicilio llamando al 147. Se realizará una evaluación de la solicitud a cargo de un equipo especializado.
Las personas con factores de riesgo deben acreditar la condición ya sea con receta, indicación médica o evidencia física.
• Para sacar turno para la población con condiciones priorizadas (embarazadas en todos los trimestres y puérperas hasta 10 días posparto; personas de 3 a 64 años con factores de riesgo) y personas de 65 años o más pueden hacer click acá.
• Para sacar turno para los menores de 3 años (niñas y niños de 6 a 24 meses y de 2 años a 3 años con factores de riesgo) pueden hacer click acá.
SALUD
Bahía Blanca: avanza la reoperativización de los sectores y servicios del Hospital Penna
El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, anunció las medidas implementadas para restablecer la atención tras las inundaciones.

10/03/2025
El trágico temporal que azotó Bahía Blanca, que dejó 16 personas fallecidas, más de mil evacuados e innumerables destrozos, provocó importantes daños en el sistema sanitario de la ciudad, afectando gravemente la infraestructura del Hospital Interzonal Dr. José Penna. En respuesta, el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, bajo la conducción de Nicolás Kreplak, desplegó un operativo integral para restablecer la atención en el principal centro médico de la región.
Desde la cartera de salud bonaerense se han implementado diversas estrategias para acelerar la reoperativización del Hospital Penna, entre ellas:
• La incorporación de camionetas 4x4 para el traslado de insumos y personal.
• La instalación de un centro operativo de emergencias en el hospital.
• La puesta en marcha de una unidad de terapia intensiva móvil.
• La habilitación de una guardia de emergencia en el hall del hospital para continuar con la atención de pacientes.
Refuerzo en infraestructura y evaluación de daños
Además de la asistencia inmediata, el gobierno provincial trabaja en un relevamiento estructural del hospital para evaluar los daños ocasionados por el agua. Se reforzaron las áreas de infraestructura, limpieza y mantenimiento, con el objetivo de restablecer el funcionamiento de los sectores críticos.
El ministro Kreplak destacó la importancia del esfuerzo conjunto de los equipos de Salud Bonaerense para garantizar el derecho a la salud de los habitantes de Bahía Blanca. "Hoy comienza la recuperación del principal hospital de la región. Gracias por tanto esfuerzo", expresó a través de sus redes sociales.
Mientras las tareas de recuperación continúan, se pide a la población a seguir las recomendaciones sanitarias para prevenir enfermedades y asistir a los centros de salud alternativos en caso de necesidad.
SALUD
Amplían la vacunación para prevenir el dengue a toda la Provincia
El Ministerio de Salud bonaerense enviará turnos a residentes de todos los distritos que hayan tenido la enfermedad.

El ministerio de Salud bonaerense amplió la convocatoria para vacunar contra el dengue a todas las personas que hayan tenido la enfermedad y residan en alguno de los 135 distritos de la Provincia de Buenos Aires. Los turnos serán enviados por correo electrónico. Quienes no lo reciban pero estén en condiciones de vacunarse podrán inscribirse ingresando a Mi Salud Digital (https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/saluddigitalbonaerense/).
En la primera etapa de vacunación se convocó a las personas del Área Metropolitana, porque allí se encuentran los municipios que en la última temporada se vieron más afectados por brotes de la enfermedad. A partir de este martes 26 de noviembre, se convocará a todos los y las bonaerenses que tuvieron dengue cualquiera sea el municipio de la provincia en el que residan.
Desde el gobierno bonaerense se detalló que podrán vacunarse las personas que tienen entre 15 y 59 años y tuvieron la enfermedad. Por otro lado, quienes hayan tenido dengue hace poco tiempo deberán esperar seis meses para recibir la vacuna.
Explicaron también que la inmunización está contraindicada durante el embarazo y la lactancia, en personas inmunocomprometidas o en quienes reciben tratamiento de quimioterapia o corticoides a altas dosis. Para más información, ingresar a www.gba.gob.ar/dengue o llamar al 148.
Descacharrar
Los equipos del ministerio de Salud bonaerense insisten en que la medida más efectiva contra el dengue consiste en descacharrar durante todo el año, es decir, eliminar los posibles criaderos de mosquitos y, de este modo, el riesgo de que se reproduzcan y transmitan la enfermedad.
Las tareas de descacharrado en domicilios, fondos, patios y jardines incluyen:
• TAPAR: es necesario cubrir los objetos que están a la intemperie en fondos, patios o jardines y que puedan acumular agua, como tanques, tachos y depósitos.
• LAVAR: también hay que lavar con cepillo o esponja los recipientes, canaletas y desagües para desprender los huevos de mosquito.
• TIRAR: Es importante desechar todos los recipientes en desuso, mantener los patios y jardines limpios y las cubiertas de automóviles bajo techo. GIRAR: se recomienda girar o dar vuelta los objetos que pueden acumular agua cada vez que llueve, como baldes, colectores de aire acondicionado, porta macetas o envases. (Para más información, ingresar a www.gba.gob.ar/dengue, o llamar al 148).
-
JUDICIALEShace 12 meses
Nuevo incremento en las jubilaciones de los abogados de la provincia de Buenos Aires
-
SINDICALEShace 11 meses
Empleados de seguridad de San Isidro amenazan con un paro
-
MUNICIPIOShace 10 meses
Pilar será sede del evento productivo "IndustrializAR" 2024
-
SINDICALEShace 9 meses
Néstor Pitrola: “Lo que hace la CTA y la CGT es bochornoso”