Nuestras Redes

SALUD

Colesterol: por qué es un enemigo silencioso y cómo tratarlo

La Dra. Ángela Romero Zarante, médica cardióloga de CINME, explicó los tipos de colesterol, qué causan en el cuerpo y cada cuánto hay que hacerse los exámenes.

Dra. Ángela Romero Zarante, médica cardióloga de CINME.

En el contexto de la pandemia, el temor a contagiarse de Covid-19 generó una abrupta disminución en los chequeos médicos. Esta es una cuestión que preocupa mucho a los profesionales de la salud ya que continúan existiendo otras patologías que afectan a millones de personas, como es el caso del colesterol alto, llamado el enemigo silencioso. “El colesterol es una grasa natural indispensable para el buen funcionamiento de nuestro organismo: es fuente principal de energía; parte estructural de hormonas; aporta ácidos grasos libres esenciales para el organismo como son los omega 3, 6 y 9; son base fundamental de las vitaminas A, E, D y K; son componentes fundamentales de estructura de membrana; y quizá la función más conocida es la palatabilidad, que es el sabor en las comidas”, comenzó explicando la investigadora principal del área de cardiología del Centro de Investigaciones Metabólicas a RL 18 “El Regreso de Radio Latina”. El problema radica cuando se acumula en cantidades que son anómalas. “Cuando ya hablamos de por qué el colesterol es una enemigo silencio es fundamentalmente cuando comienza a elevarse en sangre de manera asintomática. Y estas alteraciones predisponen u ocasionan en las arterias procesos de ateroesclerosis. ¿Qué es la ateroesclerosis? Es unificación de sustancias lipídicas que van entrando a la capa interna de las arterias, sobre todo de mediano y gran calibre, generando procesos inflamatorios y obstrucciones que pueden ir progresando con los años de manera asintomática hasta que obstruyen el vaso o se accidentan y generan ACV o infartos”.

Según la especialista, en Argentina el 70% de las muertes se deben a enfermedades crónicas no transmisibles, es decir las que no tienen un componente infectocontagioso, de las cuales el 40% es por infartos y ACV. Números igual de alarmantes maneja la Organización Mundial de la Salud. “Es impresionante que en el año 2000 y 2015 las principales causas de muertes sigan siendo los infartos y ACV. Ellos no disminuyeron a pesar de todo el avance médico en cuanto a diagnóstico y tratamiento. Uno se pregunta el porqué a pesar de que han pasado tantos años. El estilo de vida occidental y de vida moderna, la obesidad, la mala alimentación, el sedentarismo, el tabaquismo, pueden generar procesos de ateroesclerosis. Pero, ojo, existe la posibilidad de una predisposición. En un estudio de 2013 en 137 momias se dieron cuenta que ya un 47% de ellas presentaban procesos de ateroesclerosis. Entonces uno se pregunta, si ellos tenían estilos de vida totalmente diferentes a los actuales, ¿cómo podían presentar placa de ateroma en las arterias? Y siguiendo no tan lejos, los soldados estadounidenses en la Guerra de Corea, que tenían en promedio 22 años, ya tenía un 77% de ellos lesiones en las arterias en las autopsias. Entonces puede existir una predisposición genética”. Sobre este último punto, la Dra. Romero igualmente aclaró que “son fundamentalmente los factores de riesgo los que terminan por enfermarnos”. “En Argentina por lo menos un 30% de la población tiene colesterol elevado. Si lo sumamos a problemáticas de sobrepeso y obesidad que es un 60%, más la diabetes que son de las prevalencias más altas en el mundo, un 12% con hipertensión, más el 64% de la población que es sedentaria, estamos creando una población enferma con caldo para poder producir los procesos de ateroesclerosis y generar infartos y ACV. Suma mucho los factores de riesgo cardiovascular y por eso es tan importante intervenir en ellos antes que se desarrolle la enfermedad”.

Muchas veces se genera una confusión en los tipos de colesterol. Sobre este punto explicó: “El colesterol fundamentalmente circula en sangre a través de unas macromoléculas conocidas como lipoproteínas. Existen lipoproteínas famosas o mal llamadas ‘malas’, que es el colesterol LDL, que contienen alto contenido de colesterol esterificado y triglicéridos que viajan del hígado a los tejidos, pero en muchos pacientes que tienen factores de riesgo se genera una modificación de ese LDL que termina siendo malísimo y tóxico para las arterias. Porque se termina acumulando, oxidando y generando la placa de ateroma”. Mientras que el colesterol “bueno”, es la lipoproteína HDL. “Ellas también contienen colesterol esterificado y triglicéridos pero hacen un transporte reverso, desde los tejidos hacia el hígado donde es eliminado”. Y agregó: “Otro que se cuantifica es el colesterol total que es la suma de esos dos. Y tenemos los triglicéridos, que son grasas también que viajan en el torrente sanguíneo. Entonces ¿qué es lo que nosotros como médicos buscamos? Que el colesterol LDL baje, que el HDL esté lo más alto posible y que los triglicéridos también bajen. Ahí ayudamos mucho a que la placa de ateroma no siga progresando”.

Por eso, aunque nos encontremos en medio de una pandemia, es importante no abandonar los chequeos médicos. ¿Cada cuánto hay que hacerse los exámenes de colesterol? “En ausencia de factores de riesgo, los chicos de entre 9 y 11 años tendrían que tener un perfil de colesterol medido puesto que a veces puede ser hereditario. Hasta un 5% de los pacientes que tienen colesterol lo pueden heredar y ojo porque estos son los pacientes que más rápido tienen eventos cardiovasculares, porque suelen ser colesteroles muy agresivos. Entre los 17 y 21 años también se puede hacer un nuevo chequeo. Y después de esto cada 5 años. Cuando hay factores de riesgo como diabetes o hipertensión, es preferible controlar con su médico cada seis meses o una vez por año”, aseguró la investigadora de CINME.

Tratamientos para el colesterol elevado

“La primera línea de tratamiento es los cambios en el estilo de vida. Es decir, aumentar el consumo de vegetales, disminuir las bebidas azucaradas, tratar de disminuir el consumo de carnes rojas y procesadas, consumir aceite de oliva, disminuir la ingesta de lo que es pollo, queso, yogurt descremado y aumentar el consumo de pescados y mariscos, por lo menos dos porciones a la semana que es buenísimo porque son ricos en omega y disminuyen hasta un 16% el riesgo cardiovascular”, contó la especialista.

La implementación de medicación dependerá de lo que se quiera bajar. “Se habla de metas. No tenemos un número estandarizado como médicos. No es lo mismo un paciente que tuvo un infarto o un ACV que nosotros vamos a preferir que tenga el LDL lo más bajo posible, aproximadamente 55 o menos; a un paciente de bajo riesgo que le vamos a pedir menos de 116 de colesterol malo. Lo más importante es que tu medico determine el riesgo cardiovascular que vos tenés, que es la posibilidad de muerte que pueden llegar a tener con infartos y ACV a 10 años. Y en razón del riesgo, si es bajo, moderado, o muy elevado, tratar de hacer la intervención y pedir las metas de colesterol”.

En el consultorio virtual del programa que conduce Rubén Suárez surgieron dudas de los oyentes alrededor del medicamento que ayuda a bajar el colesterol. Por lo que la Dra. Romero decidió hacer algunas aclaraciones: “Las estatinas principalmente pueden causar problemas en el hígado en algunos pacientes -muy baja la incidencia de 0,2 a un 2% pueden elevar las enzimas hepáticas -, y otras que son un poquito más frecuentes son las miopatías o problemas musculares. Quiero decir tres cosas importantes: primero, la estatina es una medicación extremadamente segura, logra disminuir hasta un 55% el colesterol malo, aumenta el bueno y ayuda a bajar los triglicéridos; segundo, los efectos adversos asociados a la medicación son más mitos y mala propaganda que otra cosa. Esa medicación es efectiva para que los pacientes que tuvieron infartos y ACV no vuelvan a repetir el evento y para prevenir éstos por primera vez. Entonces yo invito a todos que si algún medico categoriza el riesgo cardiovascular que ustedes tienen y les indica que cambien el estilo de vida y además de eso estatina, traten de tomar la medicación y no estar prevenido con la no toma. Los eventos musculares suelen ser transitorios o disminuir cuando disminuyen la dosis de la estatina o las cambian. Es importante comenzar con el primer escalón, que es el cambio en el estilo de vida, y probar las estatinas”.

En cuanto a las investigaciones que viene desarrollando CINME sobre esta enfermedad, la profesional de la salud detalló que “desde hace tres años llevamos la línea de investigación de lo que son pacientes de alto riesgo cardiovascular, tratando de ayudarlos sobre todo cuando hay mucho inconveniente con el tema de colesterol elevado. Tenemos estudios para pacientes intolerantes a estatinas, con una medicación que ya está aprobada por la FDA en EE.UU., estos son para pacientes que tuvieron infartos y ACV y que necesitan tener niveles de colesterol LDL bajos. Y tenemos también el de los monoclonales para pacientes de muy alto riesgo que no hayan tenido infartos ni ACV. Este tipo de investigaciones son buenas porque nos traen medicamentos de muy alto costo, difícil que con el sistema de obras sociales pudiésemos adquirirlos, que cuestan 1.200 dólares por mes de tratamiento. Pero este tipo de estudios nos permiten poder ingresar a pacientes de alto riesgo, poder medicarlos y seguirlos en el tiempo. Así que cualquier duda que tengan pacientes con muchos factores de riesgo con todo gusto en CINME por redes sociales estaremos respondiendo sus interrogantes”. Y finalizó con una recomendación: “Actividad física, disminuir el consumo de tabaco, tratar de mezclar aceite de oliva en casa que tiene omega 9, 30 gramos de frutos secos al día, consumir chía y lino en los alimentos, salmón, trucha, caballa, avena en hojuelas y tratar de consumir vino en moderada cantidad sobre todo a la noche que ayuda mucho”.

SALUD

Comenzó en la Ciudad la campaña de vacunación antigripal 2025

Ya se encuentran disponibles los turnos a través de la página web del Ministerio y del Whatsapp de la Ciudad.

31/03/2025

La Ciudad de Buenos Aires inició la campaña de vacunación antigripal 2025. El objetivo es reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes causadas por la infección del virus de la influenza en la población de riesgo.

La vacuna se aplica en los vacunatorios de CeSACs y Hospitales. Además, se suman al operativo espacios como el Centro Islámico y el Corralón de Floresta, para una mejor atención.

Si pertenecés a uno de los grupos priorizados es muy importante que te vacunes contra la gripe para tener más protección durante el invierno.

Los menores de 3 años, pueden aplicarse la vacuna en los vacunatorios de Hospitales y CeSACs, no así en las postas extrahospitalarias.

La vacunación contra la gripe, así como todas las vacunas incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación, no requiere orden médica, con excepción de las personas que forman parte de los grupos con factores de riesgo.

¿Quiénes pueden recibir la vacuna antigripal?
• Menores de 3 años (Niñas y niños de 6 a 24 meses y de 2 años a 3 años con factores de riesgo).
• Población con condiciones priorizadas (Embarazadas en todos los trimestres y puérperas hasta 10 días posparto. Personas de 3 a 64 años con factores de riesgo).
• Mayores de 65 años.

¿Cuáles son los factores de riesgo?
• Enfermedades respiratorias crónicas

• Enfermedades cardíacas: insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, reemplazo valvular, valvulopatías, cardiopatías congénitas

• Enfermedades renales: personas en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses

• Obesidad (índice de masa corporal mayor a 40 kg/m2)

• Diabetes

• Infección por VIH/SIDA

• Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematológica)

• Utilización de medicación inmunosupresora o corticoides en altas dosis (mayor a 2 mg/kg/día de metilprednisona o más de 20 mg/día o su equivalente por más de 14 días)

• Pacientes oncológicos, trasplantados y sus convivientes

• Retraso madurativo grave en menores de 18 años

• Personas con síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas graves

• Asplenia (personas sin bazo)

• Tratamiento crónico con aspirina en menores de 18 años

• Convivientes de niños/as prematuros/as con un peso menor a 1.500 gramos.

• Convivientes con inmunosuprimidos.

• Registro de vacunación domiciliaria para personas con limitaciones severas de movilidad. Si vos o alguien de tu familia tienen limitaciones de movilidad severas para dirigirse a los centros de vacunación, pueden recibir la vacuna en su domicilio llamando al 147. Se realizará una evaluación de la solicitud a cargo de un equipo especializado.

Las personas con factores de riesgo deben acreditar la condición ya sea con receta, indicación médica o evidencia física.

• Para sacar turno para la población con condiciones priorizadas (embarazadas en todos los trimestres y puérperas hasta 10 días posparto; personas de 3 a 64 años con factores de riesgo) y personas de 65 años o más pueden hacer click acá.

• Para sacar turno para los menores de 3 años (niñas y niños de 6 a 24 meses y de 2 años a 3 años con factores de riesgo) pueden hacer click acá.

Continuar Leyendo

SALUD

Bahía Blanca: avanza la reoperativización de los sectores y servicios del Hospital Penna

El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, anunció las medidas implementadas para restablecer la atención tras las inundaciones.

10/03/2025

El trágico temporal que azotó Bahía Blanca, que dejó 16 personas fallecidas, más de mil evacuados e innumerables destrozos, provocó importantes daños en el sistema sanitario de la ciudad, afectando gravemente la infraestructura del Hospital Interzonal Dr. José Penna. En respuesta, el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, bajo la conducción de Nicolás Kreplak, desplegó un operativo integral para restablecer la atención en el principal centro médico de la región.

Desde la cartera de salud bonaerense se han implementado diversas estrategias para acelerar la reoperativización del Hospital Penna, entre ellas:

• La incorporación de camionetas 4x4 para el traslado de insumos y personal.
• La instalación de un centro operativo de emergencias en el hospital.
• La puesta en marcha de una unidad de terapia intensiva móvil.
• La habilitación de una guardia de emergencia en el hall del hospital para continuar con la atención de pacientes.

Refuerzo en infraestructura y evaluación de daños
Además de la asistencia inmediata, el gobierno provincial trabaja en un relevamiento estructural del hospital para evaluar los daños ocasionados por el agua. Se reforzaron las áreas de infraestructura, limpieza y mantenimiento, con el objetivo de restablecer el funcionamiento de los sectores críticos.

El ministro Kreplak destacó la importancia del esfuerzo conjunto de los equipos de Salud Bonaerense para garantizar el derecho a la salud de los habitantes de Bahía Blanca. "Hoy comienza la recuperación del principal hospital de la región. Gracias por tanto esfuerzo", expresó a través de sus redes sociales.

Mientras las tareas de recuperación continúan, se pide a la población a seguir las recomendaciones sanitarias para prevenir enfermedades y asistir a los centros de salud alternativos en caso de necesidad.

 

 

Continuar Leyendo

SALUD

Amplían la vacunación para prevenir el dengue a toda la Provincia

El Ministerio de Salud bonaerense enviará turnos a residentes de todos los distritos que hayan tenido la enfermedad.

El ministerio de Salud bonaerense amplió la convocatoria para vacunar contra el dengue a todas las personas que hayan tenido la enfermedad y residan en alguno de los 135 distritos de la Provincia de Buenos Aires. Los turnos serán enviados por correo electrónico. Quienes no lo reciban pero estén en condiciones de vacunarse podrán inscribirse ingresando a Mi Salud Digital (https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/saluddigitalbonaerense/).

En la primera etapa de vacunación se convocó a las personas del Área Metropolitana, porque allí se encuentran los municipios que en la última temporada se vieron más afectados por brotes de la enfermedad. A partir de este martes 26 de noviembre, se convocará a todos los y las bonaerenses que tuvieron dengue cualquiera sea el municipio de la provincia en el que residan.

Desde el gobierno bonaerense se detalló que podrán vacunarse las personas que tienen entre 15 y 59 años y tuvieron la enfermedad. Por otro lado, quienes hayan tenido dengue hace poco tiempo deberán esperar seis meses para recibir la vacuna.

Explicaron también que la inmunización está contraindicada durante el embarazo y la lactancia, en personas inmunocomprometidas o en quienes reciben tratamiento de quimioterapia o corticoides a altas dosis. Para más información, ingresar a www.gba.gob.ar/dengue o llamar al 148.

Descacharrar

Los equipos del ministerio de Salud bonaerense insisten en que la medida más efectiva contra el dengue consiste en descacharrar durante todo el año, es decir, eliminar los posibles criaderos de mosquitos y, de este modo, el riesgo de que se reproduzcan y transmitan la enfermedad.

Las tareas de descacharrado en domicilios, fondos, patios y jardines incluyen:

• TAPAR: es necesario cubrir los objetos que están a la intemperie en fondos, patios o jardines y que puedan acumular agua, como tanques, tachos y depósitos.

• LAVAR: también hay que lavar con cepillo o esponja los recipientes, canaletas y desagües para desprender los huevos de mosquito.

• TIRAR: Es importante desechar todos los recipientes en desuso, mantener los patios y jardines limpios y las cubiertas de automóviles bajo techo. GIRAR: se recomienda girar o dar vuelta los objetos que pueden acumular agua cada vez que llueve, como baldes, colectores de aire acondicionado, porta macetas o envases. (Para más información, ingresar a www.gba.gob.ar/dengue, o llamar al 148).

Continuar Leyendo
ANUNCIOS

RECOMENDADAS