

POLÍTICA
Miguel Saredi: “Es necesario que todas las fuerzas políticas nos pongamos de acuerdo en materia de seguridad”
El precandidato a diputado nacional por el Partido Federal habló con Rubén Suárez sobre sus propuestas.
De cara a las próximas elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, Miguel Saredi, precandidato a diputado nacional por el Partido Federal en la Provincia de Buenos Aires, conversó con el programa Poné Noticias de Radio Con Vos sobre el eje de su campaña, la previsible baja participación ciudadana, la situación económica de las PYMES en el Conurbano y dio su opinión sobre la postura de Sergio Berni.
“He encontrando apatía de la gente por la elección porque es natural en medio de una crisis económica y una crisis sanitaria, una situación muy particular y especial. La gente está más preocupada por la situación sanitaria, por la vacunación, por la situación económica que atraviesa que por el tema electoral. Esto es obvio pero es una realidad que hay que plantearla. En ese marco hay que hacerle entender a la gente que por un mandato constitucional tiene que haber cambio de representantes el 10 de diciembre. No se podían posponer aún más las elecciones y es necesario ir a votar. A partir de allí, cada uno de nosotros hace su propuesta o pone un eje de campaña. En el caso mío yo notaba durante estos meses y estas semanas ya de candidatura que la seguridad quedaba afuera de las propuestas electorales. Y soy alguien del Conurbano y veo lo inverso, que la gente me plantea que primero el problema que tiene en su vida es cómo ir a trabajar, cómo ir a estudiar, cómo solucionar temas concretos de seguridad. Entonces trato de poner el eje en mi campaña básicamente en el tema de seguridad”, comenzó explicando el actual concejal matancero.
Sobre este punto que considera fundamental destacó que “sería absolutamente necesario que hubiera una política de Estado en materia de seguridad. Que no hubiera un debate como hay en otras áreas de Gobierno. Porque vos y yo podemos disentir o diferir con respecto a distintos temas, pero es indudable que en determinadas áreas como es seguridad es absolutamente necesario que nos pongamos de acuerdo todas las fuerzas políticas”. “Yo más allá de mano blanda, mano dura, garantismo y todas las ideas que vos escuchas a diario, creo que tenemos que hablar mucho de lo que nos pasa con los chicos y con los adolescentes. Que si no nos podemos poner de acuerdo sobre los montos de penas, sobre endurecimiento de algunas de ellas o sobre las políticas más restrictivas con respecto al tema de los mayores, sí tenemos que abocarnos a una política de Estado en conjunto con respecto a los chicos y a los adolescentes en conflicto con la ley penal. Son miles y miles de chicos y adolescentes que no tienen una legislación acorde. No podemos trabajar en conjunto sobre ellos, no hay políticas de protección ni de guarda, ni de padrinazgo sobre esos chicos. Están a la deriva y son los que vos o yo vemos permanentemente en el Conurbano y también en la Ciudad de Buenos Aires. Hacia eso estoy poniendo mucho eje en la campaña electoral”, agregó.
Consultado sobre si cree que para el electorado están bien claras las posiciones de cada uno en esta campaña donde, por ejemplo, en la Ciudad de Buenos Aires es precandidata María Eugenia Vidal y en la Provincia Diego Santilli, Saredi sostuvo que “en los casos de los partidos más chicos como el nuestro las cosas no son claras”. “Son difíciles porque la gente está jugando hace muchos años en la Argentina el Boca o River o a votar en contra del otro. Entonces si uno vota para que pierda el otro, como han pasado en las últimas elecciones en Argentina, esto es muy difícil. En el caso Vidal o Santilli… La última gobernadora de nuestra provincia va de candidata en la Ciudad y el actual Vicejefe porteño va de candidato en nuestra Provincia. Es realmente muy difícil de explicarle a la gente cuál es la realidad, lo que se vota, por qué se vota, por qué van en territorios distintos. Eso, más candidaturas testimoniales que vemos en el conurbano, hacen que sea muy difícil que la gente entienda. Menos que entienda que vota a legisladores locales o a concejales. La gente cuando ve la boleta de la Provincia de Buenos Aires piensa que vota intendentes, gobernadores o para cambiar al presidente. Esta es la verdad, es una lástima que no se aproveche también este momento para explicarle a la gente qué se vota en esta elección”, aseguró.
Además de mencionar la situación de Vidal y Santilli, el precandidato opinó sobre la postura de Sergio Berni luego de que el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires le enviara al presidente Alberto Fernández una dura carta por la foto del festejo en Olivos: “en general uno coincide cuando él marca propuestas o habla de determinados puntos con mucho sentido común. Lo que pasa que él tiene que tomar también alguna actitud. Tiene que decir ‘bueno, si no coincido con esta política de gobierno debo renunciar o debo públicamente manifestar mi contrariedad’. En algún momento lo he hablado con él… si está con Kicillof o está con La Cámpora después estar hablando todo el día en contra es como una postura bastante esquizofrénica. Es decir, él tiene que decidirse de qué lado está y qué postura tiene, porque sino uno vive como dos realidades. La realidad cuando él habla, en la cual en mi caso coincido bastante, pero después en una ejecución cotidiana de hechos contrarios a esos. Eso él va a tener que tomar una medida en los próximos meses”.
Por otro lado, tras conocer el dato de la baja participación ciudadana en las elecciones de Salta - donde votó el 64,39% del padrón habilitado-, Saredi afirmó que se calcula que en el caso de la Provincia de Buenos Aires “puede haber un máximo de votantes de 60%, es decir que casi el 40% no vaya a votar. Menos en las PASO”. Para él, esto es “producto de la falta de propuestas y el escepticismo de la gente. Y la falta de ir a votar es muy grave. Además porque termina convalidado aquello que no quiere convalidar. No por el actual gobierno, lo digo en general por las fuerzas políticas mayoritarias. No yendo a votar termina convalidando a los mismos”.
En cuanto a la economía de todos los días en distritos de la Provincia de Buenos Aires como La Matanza, Lanús o Quilmes, el político aseguró que ve “una realidad muy difícil en la cual formalizar o trabajar en blanco se hace casi imposible”. “La economía irregular o en negro es la mayoría porque es la única forma de subsistir - sostuvo-. Esto no significa avalar ese tipo de economía, pero cuando la gente ve la aparición de ferias o de emprendimientos que se trabaja en negro o de PYMES que no les queda otra que tener a su trabajador en negro significa que hay una presión impositiva tributaria tan importante, hay costos laborales tan pesados, que lleva a la gente a un trabajo irregular. Que esto es urgente blanquearlo, sincerarlo, sin perder derechos básicos de los trabajadores. Pero no podemos seguir avalando que se siga solamente compitiendo si vos trabajas de manera informal. Esto hay que claramente terminarlo de una vez y para siempre y poner blanco sobre negro sobre la situación que atraviesan miles de comercios y miles de PYMES en nuestro Conurbano”.
Para finalizar, el precandidato habló con Poné Noticias sobre el desafío que cree que deben enfrentar los políticos al ingresar al Congreso de la Nación y desarrolló el concepto de “seguridad integral” que persigue. “Debemos darle seguridad a nuestra gente. En mi caso, mis hijos, los amigos de mis hijos, están todo el día planteándose la posibilidad de irse del país. Van a países que no son tan lindos como el nuestro ni con tanto futuro porque son seguros. Por un lado físicamente porque pueden ir a estudiar, a trabajar y a divertirse sin tener miedo a ser robados o asesinados; pero seguros también en su vida, en la previsibilidad. Saben el mes que viene cuánto van a valer las cosas, qué va a pasar si estudian, si se perfeccionan, cómo les va a ir en su vida en la posibilidad de acceder a una vivienda o no, cuándo van a recibir la segunda dosis. Es decir, cuando vos vivís en un país seguro, la seguridad es integral. La seguridad significa previsibilidad, saber hacia donde va tu vida y la de tu familia”, explicó, para luego cerrar: “Si nosotros, los políticos argentinos, no entendemos que este es el fondo de la situación, si no entendemos que hay que darle previsibilidad y seguridad a la gente es muy difícil que nuestra patria salga adelante”.
POLÍTICA
Marinucci y Bianco se reunieron para definir el rumbo de la gestión en Transporte
El flamante Ministro de Transporte de la provincia de Buenos Aires visitó en su despacho al Ministro de Gobierno.

02/01/2025
Este jueves, en el primer día hábil del año, el flamante ministro de Transporte de la provincia de Buenos Aires, Martín Marinucci, puso primera y visitó a su par de Gobierno, Carlos Bianco. Cabe recordar que, el gobernador Axel Kicillof dispuso el desembarco del moronense el último lunes 30 de diciembre.
En concreto, el mano a mano con Bianco tuvo como objetivo acordar una línea de acción y definir el rumbo de la nueva gestión ministerial. Así, vale destacar que, desde el gobierno bonaerense se iniciaron acciones judiciales ante la gestión presidencial de Javier Milei por la eliminación del Fondo Compensador al Transporte y el reclamo para la creación de la Agencia Metropolitana de Transporte.
“Tenemos la firme convicción de trabajar para mejorar la calidad de vida de las y los bonaerenses”, sostuvo Marinucci luego de la cumbre en el despacho de Bianco y agregó: “Junto al equipo de Transporte, y junto a todo el Gabinete, vamos a trabajar con dedicación por una Provincia que brinde soluciones a nuestro pueblo desde un área central como es el transporte”.
A su vez, el expresidente de Trenes Argentinos agradeció el reconocimiento y la confianza del jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, para llevar adelante las riendas de Transporte: “Sergio es un ejemplo para quienes abrazamos la administración pública con el objetivo de que cada uno de nuestras y nuestros vecinos tengan una vida más fácil. Tenemos la obligación de poner al Estado al servicio del pueblo”.
POLÍTICA
Intendentes del conurbano, preocupados por la situación económica, el empleo y las obras paralizadas
Intendentes e intendentas peronistas de la Primera Sección Electoral de la Provincia se reunieron en Pilar.

En un contexto de creciente preocupación por los efectos que el modelo económico que propone el gobierno nacional está teniendo sobre la vida de los bonaerenses y su economía, los intendentes e intendentas del Peronismo de la Primera Sección Electoral de la Provincia de Buenos Aires, que alberga a más de 6 millones de habitantes, se reunieron en Pilar.
El encuentro, que tuvo lugar en el predio del ex Instituto Pellegrini, fue encabezado por el intendente de Pilar, Federico Achával, y contó con la participación de Mariel Fernández (Moreno), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), Ariel Sujarchuk (Escobar), Juan Ustarroz (Mercedes), Ricardo Curutchet (Marcos Paz), Gustavo Menéndez (Merlo), Leonardo Boto (Luján), Javier Osuna (Las Heras), Damián Selci (Hurlingham) y Juan Luis Mancini (Suipacha).
Durante la reunión, los intendentes expresaron su inquietud ante la decisión del gobierno nacional de frenar obras que son clave para el desarrollo, el crecimiento y la creación de oportunidades en sus municipios. "Se trata de decisiones que afectan a los bonaerenses, ante las cuales debemos hacer frente para seguir acompañando a quienes más lo necesitan, defendiendo los intereses de cada vecino", manifestaron en un comunicado conjunto.
La principal preocupación de los mandatarios locales se centró en los efectos negativos del modelo económico promovido por el gobierno nacional, que, según destacaron, está perjudicando la economía y la vida cotidiana de los vecinos. "Desde los municipios, trabajamos día a día por un mayor desarrollo productivo, con más industria nacional. Vemos todos los días el impacto de este modelo en el empleo y en el consumo", señalaron.
Otro de los temas abordados fue la reciente aprobación en el Senado de la fórmula de movilidad jubilatoria, una medida que los intendentes calificaron como "un acto de cuidado y reparación para nuestros jubilados que ven caer mes a mes sus ingresos". Sin embargo, advirtieron que es necesario "encauzar el rumbo de la economía para generar un impacto positivo en la realidad de nuestro pueblo".
En la misma línea, expresaron su alarma por el informe de UNICEF que revela que más de 1 millón de niños y niñas en Argentina se van a dormir sin cenar. "Desde los municipios vamos a seguir trabajando junto a la Provincia y a las instituciones de la comunidad para acompañar a quienes más lo necesitan. Ninguna familia argentina debe pasar hambre", subrayaron.
Asimismo, los intendentes discutieron las posibles consecuencias del nuevo ajuste propuesto por la administración nacional, que incluye la eliminación del boleto integrado, una medida que, afirmaron, "impactará en la vida diaria de los usuarios bonaerenses y los trabajadores del transporte".
Finalmente, los jefes comunales coincidieron en que estas decisiones del gobierno nacional “profundizan la desigualdad” y cargan un peso desproporcionado sobre los municipios y la Provincia de Buenos Aires, que ya están realizando un enorme esfuerzo por no abandonar a sus comunidades. "Creemos que es necesario trabajar en un nuevo encadenamiento productivo, con la mirada puesta en la gente, para poder tener un efecto positivo en la economía real de los argentinos", sostuvieron.
“Queremos un país con empleo e igualdad de oportunidades, que nos permita desarrollarnos en todas nuestras potencialidades. Seguiremos trabajando por el mismo objetivo: municipios con más oportunidades, una provincia productiva y un país más justo”, concluyeron en el comunicado.
POLÍTICA
Eduardo Setti: “Mientras Milei se divierte y canta, la economía se cae a pedazos”
El exsecretario de Finanzas apuntó contra el ministro Luis Caputo por los estragos que están causando en la economía.

El exsecretario de Finanzas de la Nación, Eduardo Setti, alertó que las políticas económicas que lleva adelante el ministro Caputo ya están generando estragos en la economía argentina. "Para ellos, la casta son los trabajadores y los someten a pagar el ajuste".
Según los datos publicados recientemente por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró una baja del 8,4% en marzo, en comparación a igual mes del año pasado. De esa manera, el trimestre cerró con una caída en el nivel de actividad del 5,3%.
Con respecto a la situación actual y a los datos económicos, el economista del FR apuntó al ministro de economía y expresó: “Nicolas Caputo vino a terminar con la casta y terminó protegiendo y financiando con el Estado a las empresas de su primo Nicky. Con los más de 1500 millones de dólares del régimen que beneficia a su primo podría evitar ampliar el impuesto a las ganancias”.
Sobre la caída del empleo y la realidad de las Pymes, expresó: “La caída de casi 100 mil empleos privados muestra claramente quién paga los costos del ajuste. Caputo no piensa en los problemas de la producción y el empleo. Todas las actividades económicas cayeron en los últimos meses, las pymes no pueden mantener a sus empleados si no tienen ventas, las obras de infraestructura se encuentran frenadas en todo el país. Estamos frente a una situación crítica y, encima, a los trabajadores este gobierno los tratan como si fueran casta”.
Por último remarcó: “desde que asumió Caputo la inflación acumula 107%, la actividad industrial cayó 22,2% en todos los sectores y se perdieron más de 150.000 empleos, 94.000 del sector privado. Caputo es el ministro de la caída de la actividad y la recesión”.
Por su parte, el ex Secretario de Industria y Desarrollo Productivo en el Ministerio de Economía durante la gestión de Sergio Massa como ministro y referente del FR, en su cuenta de X salió al cruce también, frente a la crisis de empleo que se está produciendo.
Expresó el siguiente texto:
“Datos, no relato:
⬆️ Primer trimestre de 2023: lográbamos 33 meses seguidos de creación de trabajo industrial formal 👉 argentina.gob.ar/noticias/el-em…
⬇️ Primer trimestre de 2024: se perdieron 100.000 empleos privados con el gobierno de Milei”.
Durante los últimos días también hizo mención en la red social a la caída de la producción: “La mitad de la industria del país está parada. Con respecto a hace un año, es una caída de 14 puntos porcentuales. Una tragedia para la producción y el trabajo argentinos”, expresó De Mendiguren.
-
JUDICIALEShace 12 meses
Nuevo incremento en las jubilaciones de los abogados de la provincia de Buenos Aires
-
SINDICALEShace 11 meses
Empleados de seguridad de San Isidro amenazan con un paro
-
MUNICIPIOShace 10 meses
Pilar será sede del evento productivo "IndustrializAR" 2024
-
SINDICALEShace 6 meses
UPSRA: Julio Gutiérrez presentó su plan de trabajo en caso de ser electo Secretario General