Nuestras Redes

POLÍTICA

Matías Pérez Manghi: "Vaca Muerta es la posibilidad de salir del estancamiento, del subdesarrollo"

El empresario habló con Rubén Suárez sobre su nuevo libro que propone un Proyecto de Desarrollo Nacional.

Luego de haber publicado su libro crítico “Antiperonista es tu culpa -El Antiperonismo. La razón de los problemas que padece la Argentina”, Matías Pérez Manghi está preparando un nuevo trabajo, esta vez sobre Vaca Muerta. En diálogo con el periodista Rubén Suaréz, en el programa #PONÉNOTICIAS en Radio Con Vos, el Contador Público y empresario adelantó por qué cree que "Vaca Muerta es la salvación de Argentina" y de qué se trata PRODENA, el Proyecto de Desarrollo Nacional "para de una vez por todas salir de la miseria del subdesarrollo".

"En el gobierno anterior se frenó el desarrollo de Vaca Muerta y me generó una interrogante muy grande. Empecé a estudiar y estudiar y vi que evidentemente cuando vos estás dependiendo de alguien de afuera y te da ordenes de aplazar un proyecto hay algo raro", comenzó explicando sobre el motivo que lo llevó a investigar y analizar este proyecto. Y continuó: "Lo raro que vi es que es brillante, que es la salvación de Argentina. Es la posibilidad de salir del estancamiento, del subdesarrollo. Vaca Muerta nos da la posibilidad de no depender de nadie por 150 años con respecto a las reservas energéticas. Multiplicó por cinco las reservas de petróleo a nivel mundial. En los últimos 150 años la población creció 5/7 veces y el consumo energético se incrementó 50 veces, con lo cual está empezando a escasear y a haber deficit de reservas. Esto pone a nivel mundial las reservas energéticas trasladándonos a unos 50 o 60 años atrás".

En este sentido, un informe de una empresa noruega reconoció cómo compite Vaca Muerta con las principales empresas energéticas de producción del mundo. Sobre este punto, Pérez Manghi no tiene dudas: "Hace dos años que venimos con este tema y el petróleo con Vaca Muerta pasó a tener un incremento de un 60% a nivel reservas argentinas. Y a nivel mundial el gas no convencional que se saca de este yacimiento llega a ser más grande que todo el gas no convencional de Rusia. El petróleo, obviamente por fracking, que es no convecional, llega a ser más grande que los yacimientos venezolanos... y no estamos hablando de un tema muy superior que es el Mar Argentino, que no hay estudio concreto todavía".

Según el Contador Público, Argentina tiene que aprovechar estos recursos para empezar a crecer. Pero advirtió que "Vaca Muerta necesita del desarrollo económico. Necesita que nos pongamos a trabajar y que utilicemos las herramientas del campo, que tiene experiencia en esto". Sobre este tema Pérez Manghi desarrolló todo un capítulo en su nuevo trabajo titulado "Vaca Muerta necesita ayuda del Agro". "La actividad principal argentina siempre fue la agroindustria y hoy por hoy está exportando en promedio 25 mil millones de dolares al año. Vaca Muerta va a permitir en el 2030 igualar la producción del campo. Quiere decir que nos iríamos de 25 mil a 50 mil millones de doláres. Y es tan sustentable el agro que lo ha hecho una industria centenaria ya en la argentina. Tenemos que tomar la experiencia del agro para trasladarlo a Vaca Muerta. Ni hablar de aprovechar YPF y toda la infraestructura. Lo que tenemos que hacer es gestionar bien, soltarnos y empezar a trabajar. No necesitamos solamente crecimiento, necesitamos desarrollo económico. Necesitamos que así como Perón hizo 76 mil obras en el 47, nosotros hagamos 100 mil obras públicas focalizadas en ayudar a Vaca Muerta y a despegar", sostuvo.

A su vez aseguró que la pandemia de COVID-19 "trajo un reseteo mundial que nos hace replantear un montón de cosas, por ejemplo, ¿donde están las reservas de la Argentina?". En este sentido destacó que "las reservas argentinas son las reservas naturales. Con esto se termina el problema de la inflación. Con esto podemos empezar a pensar en otro tipo de moneda, una teoria monetaria contemporánea, nueva, aggiornada... no vieja como la que estamos usando que es la impresión de billete". El empresario entonces habló sobre la moneda de curso legal digital: "hay una confusión muy grande todavía entre lo que es lo virtual y lo digital. Si bien son las dos tipos de monedas digitales, en lo virtual podemos meter todo lo que es bitcoin y es como la timba. Es como apostar a que la moneda virtual en la que yo estoy inviertiendo suba o baje, y en base a eso compro o vendo. Y lo que es curso legal es lo transaccional dentro de una economía nacional. Entonces hay que dividir las cosas, lo que es timba que te guste, lo que es transaccional, de curso legal, eso es lo que tenemos que empezar a implementar. Con las pasarelas de pago que ya están implementadas, que normaliza y certifica Prisma, ya tenemos todo como para empezar a operar. Hay una moneda digital que ya está trabajando y es muy popular pero no hay que dejar que tenga el monopolio. Tenés cinco pasarelas más, tenés cinco posibilidades más de poder operar digitalmente en base a la reservas de bienes y servicios".

A pesar de que el empresario no sabe si la dirigencia política va a leer su nuevo libro - cabe destacar que se le "abrieron muchas puertas" gracias a su trabajo “Antiperonista es tu culpa" -, contó que habló con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, y "él esta muy en sintonía con esto".

Luego de haber recorrido diferentes sindicatos y sectores del peronismo con su libro que analiza las principales corrientes políticas y económicas del siglo XX que continúan presentes en la actualidad, Pérez Manghi se prepara para mostrar otra vez su mirada con este esperado trabajo que ya se mandó a editar y saldrá en audiolibro y en ebook en los próximos días.

POLÍTICA

Marinucci y Bianco se reunieron para definir el rumbo de la gestión en Transporte

El flamante Ministro de Transporte de la provincia de Buenos Aires visitó en su despacho al Ministro de Gobierno.

02/01/2025

Este jueves, en el primer día hábil del año, el flamante ministro de Transporte de la provincia de Buenos Aires, Martín Marinucci, puso primera y visitó a su par de Gobierno, Carlos Bianco. Cabe recordar que, el gobernador Axel Kicillof dispuso el desembarco del moronense el último lunes 30 de diciembre.

En concreto, el mano a mano con Bianco tuvo como objetivo acordar una línea de acción y definir el rumbo de la nueva gestión ministerial. Así, vale destacar que, desde el gobierno bonaerense se iniciaron acciones judiciales ante la gestión presidencial de Javier Milei por la eliminación del Fondo Compensador al Transporte y el reclamo para la creación de la Agencia Metropolitana de Transporte.

“Tenemos la firme convicción de trabajar para mejorar la calidad de vida de las y los bonaerenses”, sostuvo Marinucci luego de la cumbre en el despacho de Bianco y agregó: “Junto al equipo de Transporte, y junto a todo el Gabinete, vamos a trabajar con dedicación por una Provincia que brinde soluciones a nuestro pueblo desde un área central como es el transporte”.

A su vez, el expresidente de Trenes Argentinos agradeció el reconocimiento y la confianza del jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, para llevar adelante las riendas de Transporte: “Sergio es un ejemplo para quienes abrazamos la administración pública con el objetivo de que cada uno de nuestras y nuestros vecinos tengan una vida más fácil. Tenemos la obligación de poner al Estado al servicio del pueblo”.

Continuar Leyendo

POLÍTICA

Intendentes del conurbano, preocupados por la situación económica, el empleo y las obras paralizadas

Intendentes e intendentas peronistas de la Primera Sección Electoral de la Provincia se reunieron en Pilar.

En un contexto de creciente preocupación por los efectos que el modelo económico que propone el gobierno nacional está teniendo sobre la vida de los bonaerenses y su economía, los intendentes e intendentas del Peronismo de la Primera Sección Electoral de la Provincia de Buenos Aires, que alberga a más de 6 millones de habitantes, se reunieron en Pilar.

El encuentro, que tuvo lugar en el predio del ex Instituto Pellegrini, fue encabezado por el intendente de Pilar, Federico Achával, y contó con la participación de Mariel Fernández (Moreno), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), Ariel Sujarchuk (Escobar), Juan Ustarroz (Mercedes), Ricardo Curutchet (Marcos Paz), Gustavo Menéndez (Merlo), Leonardo Boto (Luján), Javier Osuna (Las Heras), Damián Selci (Hurlingham) y Juan Luis Mancini (Suipacha).

Durante la reunión, los intendentes expresaron su inquietud ante la decisión del gobierno nacional de frenar obras que son clave para el desarrollo, el crecimiento y la creación de oportunidades en sus municipios. "Se trata de decisiones que afectan a los bonaerenses, ante las cuales debemos hacer frente para seguir acompañando a quienes más lo necesitan, defendiendo los intereses de cada vecino", manifestaron en un comunicado conjunto.

La principal preocupación de los mandatarios locales se centró en los efectos negativos del modelo económico promovido por el gobierno nacional, que, según destacaron, está perjudicando la economía y la vida cotidiana de los vecinos. "Desde los municipios, trabajamos día a día por un mayor desarrollo productivo, con más industria nacional. Vemos todos los días el impacto de este modelo en el empleo y en el consumo", señalaron.

Otro de los temas abordados fue la reciente aprobación en el Senado de la fórmula de movilidad jubilatoria, una medida que los intendentes calificaron como "un acto de cuidado y reparación para nuestros jubilados que ven caer mes a mes sus ingresos". Sin embargo, advirtieron que es necesario "encauzar el rumbo de la economía para generar un impacto positivo en la realidad de nuestro pueblo".

En la misma línea, expresaron su alarma por el informe de UNICEF que revela que más de 1 millón de niños y niñas en Argentina se van a dormir sin cenar. "Desde los municipios vamos a seguir trabajando junto a la Provincia y a las instituciones de la comunidad para acompañar a quienes más lo necesitan. Ninguna familia argentina debe pasar hambre", subrayaron.

Asimismo, los intendentes discutieron las posibles consecuencias del nuevo ajuste propuesto por la administración nacional, que incluye la eliminación del boleto integrado, una medida que, afirmaron, "impactará en la vida diaria de los usuarios bonaerenses y los trabajadores del transporte".

Finalmente, los jefes comunales coincidieron en que estas decisiones del gobierno nacional “profundizan la desigualdad” y cargan un peso desproporcionado sobre los municipios y la Provincia de Buenos Aires, que ya están realizando un enorme esfuerzo por no abandonar a sus comunidades. "Creemos que es necesario trabajar en un nuevo encadenamiento productivo, con la mirada puesta en la gente, para poder tener un efecto positivo en la economía real de los argentinos", sostuvieron.

“Queremos un país con empleo e igualdad de oportunidades, que nos permita desarrollarnos en todas nuestras potencialidades. Seguiremos trabajando por el mismo objetivo: municipios con más oportunidades, una provincia productiva y un país más justo”, concluyeron en el comunicado.

 

Continuar Leyendo

POLÍTICA

Eduardo Setti: “Mientras Milei se divierte y canta, la economía se cae a pedazos”

El exsecretario de Finanzas apuntó contra el ministro Luis Caputo por los estragos que están causando en la economía.

El exsecretario de Finanzas de la Nación, Eduardo Setti, alertó que las políticas económicas que lleva adelante el ministro Caputo ya están generando estragos en la economía argentina. "Para ellos, la casta son los trabajadores y los someten a pagar el ajuste".

Según los datos publicados recientemente por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró una baja del 8,4% en marzo, en comparación a igual mes del año pasado. De esa manera, el trimestre cerró con una caída en el nivel de actividad del 5,3%.

Con respecto a la situación actual y a los datos económicos, el economista del FR apuntó al ministro de economía y expresó: “Nicolas Caputo vino a terminar con la casta y terminó protegiendo y financiando con el Estado a las empresas de su primo Nicky. Con los más de 1500 millones de dólares del régimen que beneficia a su primo podría evitar ampliar el impuesto a las ganancias”.

Sobre la caída del empleo y la realidad de las Pymes, expresó: “La caída de casi 100 mil empleos privados muestra claramente quién paga los costos del ajuste. Caputo no piensa en los problemas de la producción y el empleo. Todas las actividades económicas cayeron en los últimos meses, las pymes no pueden mantener a sus empleados si no tienen ventas, las obras de infraestructura se encuentran frenadas en todo el país. Estamos frente a una situación crítica y, encima, a los trabajadores este gobierno los tratan como si fueran casta”.

Por último remarcó: “desde que asumió Caputo la inflación acumula 107%, la actividad industrial cayó 22,2% en todos los sectores y se perdieron más de 150.000 empleos, 94.000 del sector privado. Caputo es el ministro de la caída de la actividad y la recesión”.

Por su parte, el ex Secretario de Industria y Desarrollo Productivo en el Ministerio de Economía durante la gestión de Sergio Massa como ministro y referente del FR, en su cuenta de X salió al cruce también, frente a la crisis de empleo que se está produciendo.

Expresó el siguiente texto:

“Datos, no relato:

⬆️ Primer trimestre de 2023: lográbamos 33 meses seguidos de creación de trabajo industrial formal 👉 argentina.gob.ar/noticias/el-em…
⬇️ Primer trimestre de 2024: se perdieron 100.000 empleos privados con el gobierno de Milei”.

Durante los últimos días también hizo mención en la red social a la caída de la producción: “La mitad de la industria del país está parada. Con respecto a hace un año, es una caída de 14 puntos porcentuales. Una tragedia para la producción y el trabajo argentinos”, expresó De Mendiguren.

Continuar Leyendo
ANUNCIOS

RECOMENDADAS