Nuestras Redes

SALUD

La reforma de PAMI que analiza el equipo de Juntos por el Cambio

Santiago Quintana, Sociólogo especializado en salud pública, explica lo que pasa en el PAMI y lo que se puede venir.

De cara a las elecciones, los partidos políticos analizan sus diferentes plataformas y la salud pública forma parte de las mismas. En este marco, el sociólogo y Magister en sistemas de salud, Santiago Quintana, dio detalles en Poné Noticias de Radio Con Vos sobre la reforma que plantea Juntos por el Cambio para PAMI. Los antecedentes del partido, lo que pasa en el PAMI hoy y lo que se puede venir.

“Lo que se filtró es un documento de una de las fuerzas políticas más importantes de la Argentina, que es Juntos por el Cambio, en lo que son los equipos técnicos. Cada una de las fuerzas políticas generalmente lo que conforman previo a las elecciones son equipos de campaña, equipos técnicos, de acuerdo a distintos expertises en donde distintos especialistas en la materia discuten acerca de cuáles van a ser las propuestas no solo de campaña sino los lineamientos de acción y las cuestiones que llevarían adelante en caso de ser gobierno”, comenzó explicando el autor del libro “Código postal. Dime dónde naciste y te diré qué salud tienes - La inmoral inequidad sanitaria porteña”.

Según detalló en base a la información trascendida, “en materia de salud Mauricio Macri designó a Sergio Cassinotti a cargo de la mesa de salud tanto para Horacio Rodríguez Larreta como para Patricia Bullrich, así tanto para Grindetti como para Santilli. Esta mesa se llama Consenso Sanitario y participan distintos integrantes, como por ejemplo el Director Ejecutivo de la Cámara de Medicamentos de Venta Libre, Juan Tonelli, que es la ex pareja de Gabriela Michetti; Víctor Hugo López Monti, que fue director del Sanatorio Güemes, ex presidente de IOMA y del Hospital Argerich; y distintas personalidades del ámbito de la salud del macrismo”.

Esta mesa de salud viene a plantear una reforma del actual funcionamiento del PAMI. “Principalmente lo que plantean es una reforma sanitaria en general. Cuestionan la multiplicidad de obras sociales sindicales, cuestionan aquellas que tienen menos de 50 mil afiliados y plantean reducirlas. Plantean también meterse con el 9% de presupuesto que se destina a Turismo y Actividad Social del PAMI en particular, y una serie de reformas que van mucho más allá del PAMI”, explicó Quintana.

Estos nombres de este espacio político llevan sin dudas a un pasado, ya que muchos de ellos se repiten. Pero, ¿el PAMI de la gestión del expresidente Mauricio Macri qué dejó? “El PAMI de Macri va en la misma sintonía. Por ejemplo, una de las medidas que tomó Sergio Cassinotti que se filtró estos días en los medios fue que él no había llegado a elaborar todo lo que tenía planteado hacer en el Gobierno de Macri. Por ejemplo, él pudo reducir la planta de personal de recursos humanos a 1.300 personas menos pero su proyecto era llevarla a 2.600 personas menos. En caso de ser gobierno él lo que plantea es, a partir de cerrar las oficinas territoriales, las agencias de atención al afiliado que tiene el PAMI a lo largo y ancho del país, poder reducir 2.600 empleados más. Esa es una de las medidas principales. Después plantea meterse con el tema de la gratuidad de los medicamentos que implementó la actual gestión de Luana Volnovich, cortar con la libertad de elección de los médicos… el funcionamiento de PAMI estaba vinculado a los médicos de cabecera. Uno tenía asignado a un médico de cabecera según la zona geográfica, esta gestión planteó la libre elección y plantean reducir este nuevo beneficio”, detalló el especialista en el programa radial que conduce Rubén Suárez.

Específicamente sobre el programa de medicamentos gratis del PAMI, Quintana explicó que la mesa de salud de Juntos por el Cambio sostiene que “el supuesto desfinanciamiento del PAMI está vinculado a esta nueva medida, cosa que no es cierto porque el presupuesto y el déficit actual no dicen eso. Pero lo que plantea el documento de Cassinotti es asignarle de alguna manera ese gasto al sector privado y no al PAMI como están haciendo hoy en día”.

¿Cuál es su mirada del PAMI hoy?El PAMI recibió una herencia muy compleja - sostuvo Quintana - y dentro de las medidas principales que tomaron fue lo que había planteado incluso Alberto Fernández en campaña que era el tema de los medicamentos gratuitos, el programa de libertad de elección, un nuevo plan que se llama Sonrisa Mayor que es un plan odontológico, la incorporación también de oftalmología a la libre elección. El PAMI se manejaba con una dinámica muy cerrada”.

El otro día escuchaba hablar de licencias o travesuras semánticas. Hay ciertos conceptos generalizados que son muy difíciles de cuestionar. Juntos por el Cambio y Libertad Avanza utilizan esos conceptos, como el seguro universal, la unificación del sistema, pero cuando uno rasca un poquito es cuando se encuentran las verdaderas intenciones. Por ejemplo, en este tema del PAMI, Cassinotti hace filtrar a los medios que él no plantea la privatización del PAMI, pero si plantea la no nueva incorporación de jubilados. Bajo títulos grandilocuentes se encuentran cuestiones más complejas y peligrosas. Es ahí donde la opinión pública tiene que estar atenta”, cerró el sociólogo y Magister en sistemas de salud.

SALUD

Comenzó en la Ciudad la campaña de vacunación antigripal 2025

Ya se encuentran disponibles los turnos a través de la página web del Ministerio y del Whatsapp de la Ciudad.

31/03/2025

La Ciudad de Buenos Aires inició la campaña de vacunación antigripal 2025. El objetivo es reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes causadas por la infección del virus de la influenza en la población de riesgo.

La vacuna se aplica en los vacunatorios de CeSACs y Hospitales. Además, se suman al operativo espacios como el Centro Islámico y el Corralón de Floresta, para una mejor atención.

Si pertenecés a uno de los grupos priorizados es muy importante que te vacunes contra la gripe para tener más protección durante el invierno.

Los menores de 3 años, pueden aplicarse la vacuna en los vacunatorios de Hospitales y CeSACs, no así en las postas extrahospitalarias.

La vacunación contra la gripe, así como todas las vacunas incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación, no requiere orden médica, con excepción de las personas que forman parte de los grupos con factores de riesgo.

¿Quiénes pueden recibir la vacuna antigripal?
• Menores de 3 años (Niñas y niños de 6 a 24 meses y de 2 años a 3 años con factores de riesgo).
• Población con condiciones priorizadas (Embarazadas en todos los trimestres y puérperas hasta 10 días posparto. Personas de 3 a 64 años con factores de riesgo).
• Mayores de 65 años.

¿Cuáles son los factores de riesgo?
• Enfermedades respiratorias crónicas

• Enfermedades cardíacas: insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, reemplazo valvular, valvulopatías, cardiopatías congénitas

• Enfermedades renales: personas en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses

• Obesidad (índice de masa corporal mayor a 40 kg/m2)

• Diabetes

• Infección por VIH/SIDA

• Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematológica)

• Utilización de medicación inmunosupresora o corticoides en altas dosis (mayor a 2 mg/kg/día de metilprednisona o más de 20 mg/día o su equivalente por más de 14 días)

• Pacientes oncológicos, trasplantados y sus convivientes

• Retraso madurativo grave en menores de 18 años

• Personas con síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas graves

• Asplenia (personas sin bazo)

• Tratamiento crónico con aspirina en menores de 18 años

• Convivientes de niños/as prematuros/as con un peso menor a 1.500 gramos.

• Convivientes con inmunosuprimidos.

• Registro de vacunación domiciliaria para personas con limitaciones severas de movilidad. Si vos o alguien de tu familia tienen limitaciones de movilidad severas para dirigirse a los centros de vacunación, pueden recibir la vacuna en su domicilio llamando al 147. Se realizará una evaluación de la solicitud a cargo de un equipo especializado.

Las personas con factores de riesgo deben acreditar la condición ya sea con receta, indicación médica o evidencia física.

• Para sacar turno para la población con condiciones priorizadas (embarazadas en todos los trimestres y puérperas hasta 10 días posparto; personas de 3 a 64 años con factores de riesgo) y personas de 65 años o más pueden hacer click acá.

• Para sacar turno para los menores de 3 años (niñas y niños de 6 a 24 meses y de 2 años a 3 años con factores de riesgo) pueden hacer click acá.

Continuar Leyendo

SALUD

Bahía Blanca: avanza la reoperativización de los sectores y servicios del Hospital Penna

El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, anunció las medidas implementadas para restablecer la atención tras las inundaciones.

10/03/2025

El trágico temporal que azotó Bahía Blanca, que dejó 16 personas fallecidas, más de mil evacuados e innumerables destrozos, provocó importantes daños en el sistema sanitario de la ciudad, afectando gravemente la infraestructura del Hospital Interzonal Dr. José Penna. En respuesta, el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, bajo la conducción de Nicolás Kreplak, desplegó un operativo integral para restablecer la atención en el principal centro médico de la región.

Desde la cartera de salud bonaerense se han implementado diversas estrategias para acelerar la reoperativización del Hospital Penna, entre ellas:

• La incorporación de camionetas 4x4 para el traslado de insumos y personal.
• La instalación de un centro operativo de emergencias en el hospital.
• La puesta en marcha de una unidad de terapia intensiva móvil.
• La habilitación de una guardia de emergencia en el hall del hospital para continuar con la atención de pacientes.

Refuerzo en infraestructura y evaluación de daños
Además de la asistencia inmediata, el gobierno provincial trabaja en un relevamiento estructural del hospital para evaluar los daños ocasionados por el agua. Se reforzaron las áreas de infraestructura, limpieza y mantenimiento, con el objetivo de restablecer el funcionamiento de los sectores críticos.

El ministro Kreplak destacó la importancia del esfuerzo conjunto de los equipos de Salud Bonaerense para garantizar el derecho a la salud de los habitantes de Bahía Blanca. "Hoy comienza la recuperación del principal hospital de la región. Gracias por tanto esfuerzo", expresó a través de sus redes sociales.

Mientras las tareas de recuperación continúan, se pide a la población a seguir las recomendaciones sanitarias para prevenir enfermedades y asistir a los centros de salud alternativos en caso de necesidad.

 

 

Continuar Leyendo

SALUD

Amplían la vacunación para prevenir el dengue a toda la Provincia

El Ministerio de Salud bonaerense enviará turnos a residentes de todos los distritos que hayan tenido la enfermedad.

El ministerio de Salud bonaerense amplió la convocatoria para vacunar contra el dengue a todas las personas que hayan tenido la enfermedad y residan en alguno de los 135 distritos de la Provincia de Buenos Aires. Los turnos serán enviados por correo electrónico. Quienes no lo reciban pero estén en condiciones de vacunarse podrán inscribirse ingresando a Mi Salud Digital (https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/saluddigitalbonaerense/).

En la primera etapa de vacunación se convocó a las personas del Área Metropolitana, porque allí se encuentran los municipios que en la última temporada se vieron más afectados por brotes de la enfermedad. A partir de este martes 26 de noviembre, se convocará a todos los y las bonaerenses que tuvieron dengue cualquiera sea el municipio de la provincia en el que residan.

Desde el gobierno bonaerense se detalló que podrán vacunarse las personas que tienen entre 15 y 59 años y tuvieron la enfermedad. Por otro lado, quienes hayan tenido dengue hace poco tiempo deberán esperar seis meses para recibir la vacuna.

Explicaron también que la inmunización está contraindicada durante el embarazo y la lactancia, en personas inmunocomprometidas o en quienes reciben tratamiento de quimioterapia o corticoides a altas dosis. Para más información, ingresar a www.gba.gob.ar/dengue o llamar al 148.

Descacharrar

Los equipos del ministerio de Salud bonaerense insisten en que la medida más efectiva contra el dengue consiste en descacharrar durante todo el año, es decir, eliminar los posibles criaderos de mosquitos y, de este modo, el riesgo de que se reproduzcan y transmitan la enfermedad.

Las tareas de descacharrado en domicilios, fondos, patios y jardines incluyen:

• TAPAR: es necesario cubrir los objetos que están a la intemperie en fondos, patios o jardines y que puedan acumular agua, como tanques, tachos y depósitos.

• LAVAR: también hay que lavar con cepillo o esponja los recipientes, canaletas y desagües para desprender los huevos de mosquito.

• TIRAR: Es importante desechar todos los recipientes en desuso, mantener los patios y jardines limpios y las cubiertas de automóviles bajo techo. GIRAR: se recomienda girar o dar vuelta los objetos que pueden acumular agua cada vez que llueve, como baldes, colectores de aire acondicionado, porta macetas o envases. (Para más información, ingresar a www.gba.gob.ar/dengue, o llamar al 148).

Continuar Leyendo
ANUNCIOS

RECOMENDADAS