Nuestras Redes

ARGENTINA

Kicilloff visitó la planta de fideos de Marolio en General Rodríguez

Fue recibido por la familia Fera, ante la presencia de autoridades municipales y provinciales.

Axel Kicilloff visitó esta moderna planta de fideos junto al Ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Augusto Costa, el Intendente de General Rodríguez Mauro García, el presidente de la Unión Industrial de General Rodríguez, Juan Fera y el dueño de Maxiconsumo, Víctor Fera.

"No agarré solo un bastón y una banda, me comprometí a reconstuir lo que se perdió y después retomar una trayectoria de crecimiento, desarrollo e inclusión social en la provincia de Buenos Aires" aseguró el flamante gobernador.

La familia Fera apostó en General Rodríguez para la instalación de la planta con las nuevas líneas de producción de fideos largos y cortos que llegarán a los puntos de venta de todo el país. "Orgullosos de ser argentinos" es el lema de esta empresa, que reafirma su compromiso con la producción nacional.

La tecnología utilizada posiciona a esta planta en General Rodríguez como la más moderna de fideos de Latinoamérica.  La mano de obra, el oficio de los empleados de Marolio en Argentina, fue destacado por expertos italianos que supervisaron la puesta a punto de cada una de las líneas de producción.

"Sabemos de tu convicción por la inustria, por la Pyme y acá tenemos muchos industriales para que armemos juntos un plan industrial con una sola meta que podamos seguir haciendo lo que sabemos hacer que es producir" aseguró Juan Fera, en la bienvenida al Gobernador de la provincia de Buenos Aires.

ARGENTINA

Scioli impulsa una agenda ambiental "moderna, sustentable y comprometida con el desarrollo"

El secretario de Turismo, Ambiente y Deporte visitó una planta de residuos sólidos urbanos en Pilar y se reunió con referentes ambientales vinculados a la protección de los bosques nativos.

El secretario de turismo, Deporte y Ambiente, Daniel Scioli, visitó en Pilar la planta de una empresa que realiza el tratamiento de residuos sólidos urbanos en Exaltación de la Cruz y se reunió con el director de la Fundación Bosques, Emiliano Ezcurra, en el marco de una "agenda ambiental moderna, sustentable y comprometida con el desarrollo".

En su visita a la planta de la empresa Zewan en el Parque Industrial de Pilar, las autoridades encabezadas por Juan José Tomasello le explicaron a Scioli la tecnología de vanguardia que utilizan para el tratamiento de residuos sólidos urbanos en Exaltación de la Cruz, que les permite transformar los RSU en material apto para la construcción. Procesan hasta 100 toneladas por día, reduciendo hasta un 75% del volumen y un 30% del peso ingresado, eliminando bacterias y olores, contribuyendo al cuidado del medio ambiente.

A su vez, en la mañana de hoy, Scioli, junto a la subsecretaria de Ambiente, Ana Lamas, se reunió con Emiliano Ezcurra para interiorizarse del trabajo que realiza como director Ejecutivo de la Fundación Bosques para proteger los bosques nativos, evitar la deforestación y la emisión de carbono.

Scioli y Lamas agradecieron la donación de 24.000 hectáreas de bosques que hizo la fundación en Jujuy para que la zona se convierta en Área Protegida, promover actividades sostenibles, educación ambiental en todos los niveles y la investigación científica.

Continuar Leyendo

ARGENTINA

Padre Rega: “Elegimos entre el modelo del cuidado de la vida o el modelo del descarte”

Lo aseguró durante el Encuentro Ecuménico Cuidemos a Evita y la Casa Común, que se desarrolló en Lanús.

El padre Juan Manuel Rega, que integra el grupo de Curas en Opción por los Pobres, advirtió que la elección es entre “el modelo del cuidado del prójimo o el modelo del descarte” y el pastor Diego Mendieta convocó a votar pensando “en que nadie quede afuera de la mesa”. Fue durante el Encuentro Ecuménico Cuidemos a Evita y la Casa Común, que se desarrolló en la puerta del comedor Nueva Esperanza, en el barrio Villa Esperanza, Remedios de Escalada, Lanús.

“En Argentina, elegimos entre el modelo del cuidado del prójimo, el modelo del cuidado de la vida como viene, de la aceptación del otro o elegimos el modelo del descarte, del descarte de los recursos naturales, de la soberanía, del descarte del prójimo, del descarte de los humildes, del descarte de la justicia social”, dijo el padre Rega.

El pasto Mendieta, secretario de Culto de la UTEP, señaló: “Con estos encuentros, cuando reina el amor, somos capaces de reconocernos. Y si nos reconocemos y construimos comunidad, somos capaces de parir proyectos y somos capaces de construir propuestas que signifiquen que el destino de nuestra patria, de nuestro pueblo, está garantizado para que nadie queda fuera de la mesa, nadie quede fuera del encuentro”.

La ceremonia ecuménica, donde se hicieron ofrendas por el trabajo con dignidad, la Salud pública y la Educación pública, contó con la participación de más de 150 vecinos y también de dirigentes del peronismo de diversos distritos del conurbano bonaerense de la agrupación Mayoría Peronista.

Hoy queremos plantear un desagravio a Evita y reivindicar los valores del peronismo, desde el barrio, con los vecinos, con todos los que quieran defender los proyectos colectivos frente al individualismo y el salvase quien pueda”, expresó Hernán Torres Guerrero, anfitrión y dirigente de Lanús.

También, el dirigente Gustavo Aguilera, otro referente de Mayoría Peronista, exhortó a la militancia a trabajar para que el voto sea “con boleta completa para garantizar que Massa sea Presidente porque no hay proyecto local sin proyecto nacional". Y agregó: “Tenemos que defender la idea de que nadie se salva solo, que nuestro candidato Massa es el garante de un proyecto de producción y trabajo con recuperación del salario”.

De la actividad también participaron los dirigentes del peronismo territorial Javier Ruiz (Lomas de Zamora), Mauricio Molinero (Luján), Germán Maldonado (Escobar), Lorenzo Beccaría (Vicente López), Pablo Pais (San Fernando), Macelo Benitez y Mariano Hidalgo (Malvinas Argentinas) y Jorga Garrido (San Miguel).

Continuar Leyendo

ARGENTINA

Claudia Maita, mujer en la actividad minera: “Nosotras también necesitamos estas oportunidades de crecimiento”

Asesora ambiental en Rio Tinto, una de las empresas mineras más grandes del mundo, la ingeniera salteña cuenta su historia.

“En el pueblo siempre se decía ‘no puede entrar ninguna mujer a una empresa minera porque la Pacha se pone celosa’. Y para nosotros la Pachamama es sagrada”, contaba la ingeniera Claudia Maita, asesora ambiental en Rio Tinto, una de las empresas mineras más grandes del mundo que tiene un proyecto de litio en Salta, en diálogo con Rubén Suárez en Poné Noticias. Si bien la minería siempre fue considerada como una actividad altamente masculinizada, en los últimos años esa situación empezó a cambiar. La historia de una salteña que triunfa en el sector en el mes que se celebra el Día de la Mujer en la Actividad Minera.

Claudia es originaria de la Puna Salteña, estudió en la Universidad Nacional de Salta, su tesis la hizo en San Antonio de los Cobres sobre residuos de la región y trabajó como secretaria de medio ambiente del municipio antes de ser asesora ambiental en Rio Tinto. “Mi familia y yo somos de San Antonio de los Cobres. Mi mamá me mandó a una escuela hogar porque era de jornada completa y ella tenía que trabajar. Mi papá se había desentendido de nosotras y mi mama salía a buscar el pan de cada día”, comenzó contando en Radio con Vos, para continuar explicando como fueron avanzando sus estudios: “La verdad que fue bastante complicado porque aquí en San Antonio y en la Puna el tema de los estudios era algo bastante controversial en esa época. Yo recuerdo que tenía mi bisabuelita que solía ir a visitarnos a la casa desde el campo. Yo tenía 7 años y ella me tocaba la cabeza y me decía ‘qué lindo que sepas leer, qué lindo que sepas contar’. Porque ella y mi abuela no habían tenido la oportunidad de estudiar. Las mujeres de campo lo único que podían hacer era cuidar el rebaño y la familia”.

Ella no tenía intenciones de estudiar “porque teníamos muchos problemas económicos”. “Yo quería ser militar pero cuando fui a rendir me dijeron que era demasiado delgada y no pasé la prueba física. En ese momento tuve que activar el ‘plan B’ que era la universidad. Quería estudiar pero primero quería un sustento económico para ayudar a mi mamá”, explicó.

Arrancó a los 17 años, aunque los primeros tiempos no fueron nada fáciles. “No me estaba yendo muy bien en eso de mantener una vida laboral y de estudiante, más el desarraigo. Era una mezcla de emociones porque era hacer frente a muchas cosas. Un día me senté en el banco de la universidad y me dije ‘yo hasta aquí llego, no puedo con todo esto’. Mi plan era conseguir una beca para poder estudiar tranquila, no la iba a ayudar a mi mamá económicamente pero no iba a ser un gasto”. Claudia tenía un buen promedio así que se puso a buscar esta ayuda económica: “Toqué muchísimas puertas y nadie me quería dar una beca porque en el sistema figuraba que mi papá era un minero y cobraba muy bien. Ya había perdido las esperanzas y me senté en ese banco cuando ingresa al celular una llamada y me dicen ‘Hola Claudia, soy Ángeles de la Fundación Anpuy, y te queremos hacer una entrevista para una beca’. Me entrevistaron al otro día y yo me recibí gracias a esa beca”, contó con emoción.

- Con todo lo que lograste, siendo ahora Asesora Ambiental en Rio Tinto, imagino que sentís que todos esos años de tanto esfuerzo valieron la pena…
- Muchísimo. Yo miro para atrás y me doy cuenta lo afortunada que he sido. Me di cuenta que ser de San Antonio es un privilegio. Hoy en día gracias a la industria minera yo lo grito a los cuatro vientos. No solamente porque nosotros tenemos una legislación provincial donde manifiesta que los proyectos mineros tienen que contratar a personal local, lo que me ayudó a conseguir trabajo; sino porque a mí me abrió las puertas en este ámbito que te ayuda económicamente a crecer. Yo trabajaba en el Estado y cobraba muy poquito. No podía proyectar nada, ahorrar, vivía al día. Pero con el trabajo en la minera mi posición mejoró un montón, yo puedo proyectar, puedo ahorrar. Y eso para nosotras las mujeres es grandioso. Nosotras también necesitamos esas oportunidades de crecimiento. Mi madre tuvo que hacer frente sola a una familia… no podemos crecer si no tenemos estas oportunidades. Las necesitamos como seres humanos.

- ¿Por qué crees que algunos acompañan la minería y otros se oponen tanto?
- Inclusive en el mismo pueblo mío tenemos todavía miradas opuestas a la actividad minera. Es más, cuando era chica yo también estaba en contra de la actividad minera. Cuando van los profesionales a los pueblos y dicen que la actividad hace esto o lo otro… uno se queda con ese dicho porque él es profesional. No habla desde el desconocimiento, pero nosotros nos quedamos con lo malo y no se cuenta lo bueno. Hasta que en mi trabajo en el Estado una de mis funciones era inspeccionar a los proyectos mineros en materia ambiental. Hasta ese momento yo tenía ese prejuicio de “no a la minería”. Cuando empecé a conocer los proyectos mineros dije “qué hermosa industria”. Vi como gestionaban sus residuos, como gestionaban sus efluentes cloacales, los monitoreos… y sinceramente me enamoré de la industria minera. Y en ese momento dije “señor Municipio, muchas gracias por la experiencia pero mi etapa aquí finalizó”. Y fui a buscar trabajo en una minera porque yo quiero ser una mujer minera.

Continuar Leyendo
ANUNCIOS

RECOMENDADAS