Nuestras Redes

POLÍTICA

Daniel Gollan: “Que Macri pierda las ilusiones, jamás va a volver a ser presidente”

El precandidato a diputado por el Frente de Todos le contestó al ex mandatario y se mostró seguro rumbo a las PASO.

A una semana de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, el ex ministro de Salud bonaerense y actual precandidato a diputado nacional por el Frente de Todos habló con Poné Noticias de Radio con Vos sobre los dichos del expresidente Mauricio Macri, quien había afirmado “o cambian o se van a ir” y tras ser acusado de “golpista” sostuvo que se refería a que la gente no iba a votar al oficialismo. Además, Gollan dialogó sobre los principales desafíos en el Congreso y las expectativas de participación ciudadana en los próximos comicios.

“Nosotros vamos a ganar esta elección y va a ser la primera vez en mucho tiempo donde el Frente para la Victoria, ahora Frente de Todos, gane una elección de medio tiempo. Así que (Macri) pierda las ilusiones. Yo estoy seguro que jamás va a volver a ser presidente de los argentinos por el nivel de rechazo que uno ve que tiene, que es altísimo. Más del 70% de la población tiene un fuerte rechazo por el ex presidente Macri. Pero lo tiene porque el pueblo vivió una experiencia pésima”, sostuvo Gollan tras los dichos del ex mandatario, y agregó: “Macri prometió no pagar más impuesto a las ganancias, un millón de viviendas, continuar con lo bueno que se había hecho y corregir lo malo del Gobierno anterior a su presidencia. Hizo todo lo contrario. Mintió muchísimo, endeudó al país en forma impagable, nos dejó una serie de problemas muy grandes, cerraron las industrias, les dijeron que no había que abrir universidades porque los chicos pobres no lo merecían, que no había que abrir hospitales… Eso está muy muy fuerte y muy latente en la población. Cuando recorro fábricas, barrios, universidades, el temor es ‘no volvamos a esas políticas nefastas de Vidal en la Provincia y de Macri en el país’. Los trabajadores de mis hospitales me dicen ‘perdimos el 30% de nuestro salario, el poder de compra… lo estamos recuperando, no votemos a gente que va a volver a querer ajustar los salarios de los trabajadores’. Eso es lo que uno percibe, porque está muy reciente el desastre que hicieron Macri y Vidal gobernando”.

Sobre cuál cree que tiene que ser el principal desafío del Frente de Todos en el Congreso de la Nación, si bien contó que él particularmente tiene una agenda “muy orientada al tema sanitario, Ciencia y Tecnología y Ambiental”, el precandidato considera que “como bloque nosotros creemos que los argentinos nos debemos un debate serio de los grandes temas. Sobre todo temas económicos. Hay muchos problemas, pero si nosotros resolvemos el económico es más fácil resolver el resto de los problemas… hay más presupuesto, más recursos". "Se ha invitado a la oposición a debatir. Quizá no para ponernos de acuerdo en todo, pero el debate es bueno para que la gente pueda tener una idea de los temas serios qué piensa uno y qué piensa el otro. Porque hoy se mezcla todo y básicamente no hay un debate serio”, sostuvo en diálogo con Rubén Suárez.

En cuanto a temas puntuales a tratar, Gollan destacó: “bimonetarismo en la Argentina; restricción externa de divinas cuando la industria está muy fuerte y los insumos son importados, cómo vamos resolviendo ese tema, cómo se aplica la ciencia y tecnología para romper esa brecha; tema inflación. Son temas estructurales e históricos. Tenemos que buscar una salida con un debate que incluso exceda al Congreso. Que esté el Congreso pero que estén todos los actores. En tal caso que el Congreso pueda ser una caja de resonancia y un lugar donde se habiliten esos grandes debates que nuestro país necesita. No podemos pensar esto y estar debatiendo todos los días chismes políticos. Realmente los chismes se pueden informar, no hay problema, pero no es el gran debate que nos merecemos y que necesitamos los argentinos”.

Finalmente, sobre las expectativas que tiene de la participación ciudadana para el próximo domingo, el ex ministro considera que “va a haber una buena participación”. “Obviamente que hay un actor nuevo, que es la primera elección que se hace todavía cursando una pandemia que ha dejado sus huellas. No solo en Argentina, consultando a muchos amigos, conocidos, familiares que uno tiene por el mundo, las sociedades no han quedado exactamente igual y demoran un tiempo en acomodarse después de lo que sería un trauma y un shock post traumático. Así como se va superando algo que fue duro y lo sigue siendo, si bien ahora ya se está corrigiendo en términos de mucha menor cantidad de casos, fallecidos e incluso posibilidad de que si rebrotan los casos no impacte en la mortalidad como fue la primera y segunda ola. Si bien estamos en esa situación, hay una parte psicológica que va quedando en los pueblos. Ha sido una situación muy extraña que se vive cada 100 años y que deja secuelas de familias que tuvieron fallecidos, de trabajos perdidos, de reencontrar nuevamente la vida en forma tranquila. Uno recorre el mundo y todavía hay mucha gente que se cuida. Aun los que ya han liberado muchas más actividades incluso. La gente se cuida mucho, tiene algún tipo de temor y creo que puede explicar quizá las faltas de participación en alguno de los comicios que ya se hicieron en el país. Veremos ahora y en noviembre, donde ya la gente se está animando más”, sostuvo, para luego afirmar que no cree que se trate de “apatía política”. “La gente mayoritariamente tarde o temprano sabe que con su voto define su historia. Si se pierde esa posibilidad de participación, luego lo paga muchas veces con políticas que le afectan. Así que la mayoría yo creo que eso lo entiende”, finalizó.

POLÍTICA

Marinucci y Bianco se reunieron para definir el rumbo de la gestión en Transporte

El flamante Ministro de Transporte de la provincia de Buenos Aires visitó en su despacho al Ministro de Gobierno.

02/01/2025

Este jueves, en el primer día hábil del año, el flamante ministro de Transporte de la provincia de Buenos Aires, Martín Marinucci, puso primera y visitó a su par de Gobierno, Carlos Bianco. Cabe recordar que, el gobernador Axel Kicillof dispuso el desembarco del moronense el último lunes 30 de diciembre.

En concreto, el mano a mano con Bianco tuvo como objetivo acordar una línea de acción y definir el rumbo de la nueva gestión ministerial. Así, vale destacar que, desde el gobierno bonaerense se iniciaron acciones judiciales ante la gestión presidencial de Javier Milei por la eliminación del Fondo Compensador al Transporte y el reclamo para la creación de la Agencia Metropolitana de Transporte.

“Tenemos la firme convicción de trabajar para mejorar la calidad de vida de las y los bonaerenses”, sostuvo Marinucci luego de la cumbre en el despacho de Bianco y agregó: “Junto al equipo de Transporte, y junto a todo el Gabinete, vamos a trabajar con dedicación por una Provincia que brinde soluciones a nuestro pueblo desde un área central como es el transporte”.

A su vez, el expresidente de Trenes Argentinos agradeció el reconocimiento y la confianza del jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, para llevar adelante las riendas de Transporte: “Sergio es un ejemplo para quienes abrazamos la administración pública con el objetivo de que cada uno de nuestras y nuestros vecinos tengan una vida más fácil. Tenemos la obligación de poner al Estado al servicio del pueblo”.

Continuar Leyendo

POLÍTICA

Intendentes del conurbano, preocupados por la situación económica, el empleo y las obras paralizadas

Intendentes e intendentas peronistas de la Primera Sección Electoral de la Provincia se reunieron en Pilar.

En un contexto de creciente preocupación por los efectos que el modelo económico que propone el gobierno nacional está teniendo sobre la vida de los bonaerenses y su economía, los intendentes e intendentas del Peronismo de la Primera Sección Electoral de la Provincia de Buenos Aires, que alberga a más de 6 millones de habitantes, se reunieron en Pilar.

El encuentro, que tuvo lugar en el predio del ex Instituto Pellegrini, fue encabezado por el intendente de Pilar, Federico Achával, y contó con la participación de Mariel Fernández (Moreno), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), Ariel Sujarchuk (Escobar), Juan Ustarroz (Mercedes), Ricardo Curutchet (Marcos Paz), Gustavo Menéndez (Merlo), Leonardo Boto (Luján), Javier Osuna (Las Heras), Damián Selci (Hurlingham) y Juan Luis Mancini (Suipacha).

Durante la reunión, los intendentes expresaron su inquietud ante la decisión del gobierno nacional de frenar obras que son clave para el desarrollo, el crecimiento y la creación de oportunidades en sus municipios. "Se trata de decisiones que afectan a los bonaerenses, ante las cuales debemos hacer frente para seguir acompañando a quienes más lo necesitan, defendiendo los intereses de cada vecino", manifestaron en un comunicado conjunto.

La principal preocupación de los mandatarios locales se centró en los efectos negativos del modelo económico promovido por el gobierno nacional, que, según destacaron, está perjudicando la economía y la vida cotidiana de los vecinos. "Desde los municipios, trabajamos día a día por un mayor desarrollo productivo, con más industria nacional. Vemos todos los días el impacto de este modelo en el empleo y en el consumo", señalaron.

Otro de los temas abordados fue la reciente aprobación en el Senado de la fórmula de movilidad jubilatoria, una medida que los intendentes calificaron como "un acto de cuidado y reparación para nuestros jubilados que ven caer mes a mes sus ingresos". Sin embargo, advirtieron que es necesario "encauzar el rumbo de la economía para generar un impacto positivo en la realidad de nuestro pueblo".

En la misma línea, expresaron su alarma por el informe de UNICEF que revela que más de 1 millón de niños y niñas en Argentina se van a dormir sin cenar. "Desde los municipios vamos a seguir trabajando junto a la Provincia y a las instituciones de la comunidad para acompañar a quienes más lo necesitan. Ninguna familia argentina debe pasar hambre", subrayaron.

Asimismo, los intendentes discutieron las posibles consecuencias del nuevo ajuste propuesto por la administración nacional, que incluye la eliminación del boleto integrado, una medida que, afirmaron, "impactará en la vida diaria de los usuarios bonaerenses y los trabajadores del transporte".

Finalmente, los jefes comunales coincidieron en que estas decisiones del gobierno nacional “profundizan la desigualdad” y cargan un peso desproporcionado sobre los municipios y la Provincia de Buenos Aires, que ya están realizando un enorme esfuerzo por no abandonar a sus comunidades. "Creemos que es necesario trabajar en un nuevo encadenamiento productivo, con la mirada puesta en la gente, para poder tener un efecto positivo en la economía real de los argentinos", sostuvieron.

“Queremos un país con empleo e igualdad de oportunidades, que nos permita desarrollarnos en todas nuestras potencialidades. Seguiremos trabajando por el mismo objetivo: municipios con más oportunidades, una provincia productiva y un país más justo”, concluyeron en el comunicado.

 

Continuar Leyendo

POLÍTICA

Eduardo Setti: “Mientras Milei se divierte y canta, la economía se cae a pedazos”

El exsecretario de Finanzas apuntó contra el ministro Luis Caputo por los estragos que están causando en la economía.

El exsecretario de Finanzas de la Nación, Eduardo Setti, alertó que las políticas económicas que lleva adelante el ministro Caputo ya están generando estragos en la economía argentina. "Para ellos, la casta son los trabajadores y los someten a pagar el ajuste".

Según los datos publicados recientemente por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró una baja del 8,4% en marzo, en comparación a igual mes del año pasado. De esa manera, el trimestre cerró con una caída en el nivel de actividad del 5,3%.

Con respecto a la situación actual y a los datos económicos, el economista del FR apuntó al ministro de economía y expresó: “Nicolas Caputo vino a terminar con la casta y terminó protegiendo y financiando con el Estado a las empresas de su primo Nicky. Con los más de 1500 millones de dólares del régimen que beneficia a su primo podría evitar ampliar el impuesto a las ganancias”.

Sobre la caída del empleo y la realidad de las Pymes, expresó: “La caída de casi 100 mil empleos privados muestra claramente quién paga los costos del ajuste. Caputo no piensa en los problemas de la producción y el empleo. Todas las actividades económicas cayeron en los últimos meses, las pymes no pueden mantener a sus empleados si no tienen ventas, las obras de infraestructura se encuentran frenadas en todo el país. Estamos frente a una situación crítica y, encima, a los trabajadores este gobierno los tratan como si fueran casta”.

Por último remarcó: “desde que asumió Caputo la inflación acumula 107%, la actividad industrial cayó 22,2% en todos los sectores y se perdieron más de 150.000 empleos, 94.000 del sector privado. Caputo es el ministro de la caída de la actividad y la recesión”.

Por su parte, el ex Secretario de Industria y Desarrollo Productivo en el Ministerio de Economía durante la gestión de Sergio Massa como ministro y referente del FR, en su cuenta de X salió al cruce también, frente a la crisis de empleo que se está produciendo.

Expresó el siguiente texto:

“Datos, no relato:

⬆️ Primer trimestre de 2023: lográbamos 33 meses seguidos de creación de trabajo industrial formal 👉 argentina.gob.ar/noticias/el-em…
⬇️ Primer trimestre de 2024: se perdieron 100.000 empleos privados con el gobierno de Milei”.

Durante los últimos días también hizo mención en la red social a la caída de la producción: “La mitad de la industria del país está parada. Con respecto a hace un año, es una caída de 14 puntos porcentuales. Una tragedia para la producción y el trabajo argentinos”, expresó De Mendiguren.

Continuar Leyendo
ANUNCIOS

RECOMENDADAS