Nuestras Redes

MUNDO

Informe Especial: El tráfico aéreo y el Coronavirus

(Especial) Mariano Mussa, Director Comitia Consulting analiza uno de los principales factores que aceleró el avance de la pandemia.

Especial para Baires Notas. Mariano Mussa Director Comitia Consulting.

Especial para Baires Notas. Mariano Mussa Director Comitia Consulting.

Uno de los factores que ha intensificado y acelerado la expansión de la pandemia es el constante tráfico aéreo entre los países, siendo el mundo actual interdependiente. En el mundo más de 120.000 vuelos diarios recorrían los cielos durante el año 2019. Ese constante intercambio de pasajeros a lo largo del mundo crece año tras año, uniendo entre sí a los lugares más lejanos del mundo.

Aeropuertos con mayor cantidad de pasajeros

Desde principios de diciembre hasta abril, el virus se ha expandido de China al mundo e infectado a más de 1 millón de personas en 206 países. La rápida expansión del virus, en contraste con la expansión de otros virus como el SARS, puede interpretarse a la luz de la creciente expansión dela economía china. En 2003, cuando apareció el virus del SARS, el PBI de China era de $1.6 trillones de dólares.
Hoy, el PBI de China ronda los 13 trillones. El crecimiento de la economía china se traduce en un mayor volumen de comercio, mayor cantidad de vuelos internacionales y traslado aéreo de empresarios, trabajadores y turistas. Un factor muy importante ha sido también el creciente.

Aeropuerto Pasajeros 2018
1 Atlanta (ATL) 104.484.085
2 Beijing (PEK) 101.265.072
3 Dubái (DXB) 87.726.638
4 Tokyo (HND) 86.333.763
5 Los Angeles (LAX) 85.875.862
6 Chicago (ORD) 80.648.804
7 Londres (LHR) 75.881.644
8 Jakarta (CGK) 74.133.876
9 Hong Kong (HKG) 73.708.959
10 Shanghai (PVG) 72.854.527

Número de turistas chinos en algunos destinos, como Estados Unidos (en 2003 el número de turistas a chinos a Estados Unidos era de 157.000 y en la actualidad ese número ha ascendido a 2,8 millones) y países de Europa.
La rapidez del virus para traspasar fronteras, se comprende también al observar el flujo aéreo de personas en el mundo. Muchos países han cancelado sus vuelos, internacionales y en algunos casos casi la totalidad de nacionales, estos últimos para prevenir la propagación en su territorio.

América del Sur
Se han restringido y casi anulado los vuelos en América del sur. Se observan muy pocos vuelos de línea y, en algunos casos pasajeros, son vuelos militares que repatrían personas o vuelos de carga. Lo cual esta ayudando a la contención y a un crecimiento
moderado en algunos países como Argentina y Uruguay,

Europa
Europa ha bajado su flujo aéreo al extremo, reduciendo muchos países la actividad de los aeropuertos y en algunos casos, como España e Italia, estos han cerrado algunos en   su totalidad. El estado de alarma paralizo la aviación en España y vacío los aeropuertos del país. El número de pasajeros se hundió un 97%. En toda España están operándose menos de un 10% de los vuelos al día incluido los vuelos de carga,   que no están afectados a las restricciones. Normalmente, en España se contabilizan cerca de 5600 vuelos diarios.
El desplome de la actividad aérea es casi total para intentar que no se propague el Covid 19. Lo
mismo sucede en Italia y en varios países europeos.

América del Norte
Como se observa en el mapa que indica el movimiento aéreo del día de la fecha, Estados Unidos aún posee un gran flujo de vuelos internos y hacia su territorio. Donald Trump prohibió la entrada de viajeros procedentes de aeropuertos europeos hace dos semanas. Quizás sería prudente que se genere una política más estricta de restricción del tránsito aéreo de pasajeros con la finalidad de que el índice de contagios no aumente abruptamente, al ritmo que lo está haciendo en algunas ciudades, como por ejemplo en New York El Gobernador de New York Andrew Cuomo, solicitó más apoyo nacional y advirtió que cualquier ciudad de los Estados Unidos podrá estar en breve como New York. Trump se resiste a adoptar medidas más drásticas contra la pandemia, y dejó en manos de los gobernadores y ayuntamientos decisiones como la cuarentena o el cierre de espacios públicos.

Asia
Asia ha reducido su abundante movimiento aéreo y por miedo a un rebrote ha endurecido extremo sus medidas. Estos recaudos se han llevado a cabo para evitar una segunda ola de contagio. China recortó severamente los vuelos internacionales, no dejando regresar en algunos casos ni a sus compatriotas que están en otros países. En Singapur al regresar de viaje, deben llevar un GPS para que las autoridades sepan donde se encuentran en todo momento. En Taiwán imponen multas muy costosas a quienes regresen de viaje y no cumplan con la cuarentena. Japón prohibió el ingreso de visitantes de casi toda Europa y está considerando negarles la entrada los norteamericanos. Corea del Sur impuso controles más estrictos: quien vaya del extranjero debe permanecer 14 días en cuarentena en instalaciones del gobierno.
Las restricciones aéreas y al tránsito de pasajeros son necesarias para evitar una mayor propagación del virus. Sabiendo que se deberá trabajar sobre las consecuencias a corto plazo y largo plazo, ya que estas medidas están afectando gravemente a diversos sectores de la
economía, entre ellos, las líneas aéreas, hoteles, agencias de viaje y el sistema turístico mundial.

MÁS NOTICIAS

“China-Estados Unidos: corralito y crisis” por Matías Pérez Manghi

OPINIÓN - El empresario y Contador Público analiza la situación de China y su conflicto con Estados Unidos.

* El reconocido empresario y Contador Público Matías Pérez Manghi, autor de los libros “Antiperonista es tu culpa” y “Vaca Muerta”, explica la complicada situación de China y su conflicto con Estados Unidos.

¿Cómo entender la crisis entre China y Estados Unidos?
Como les dije hace dos años atrás, China en un año comienza su debacle: Desestabilidad económica, corrupción, decrecimiento demográfico y caída del PBI como jamás tuviera. Señores, la corrupción existe en todo el planeta. ¿Por qué? Porque la imperfección del ser humano es de todos los seres humanos, no de los argentinos específicamente.

Voy a ser breve: Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes estadounidense, viaja a Taiwán el pasado 3 de agosto. Una visita más disruptiva que obtuvo respuestas no tan favorables.

Ahora bien, China ha anunciado que no seguirá cooperando —ni tan siquiera dialogando— con Estados Unidos en áreas enormemente importantes a nivel global, como puede ser el cambio climático.

Empezando por las consecuencias políticas, todo parece apuntar a que las tensiones sobre Taiwán están aquí para quedarse y muy probablemente se recrudezcan. De hecho, China ha dado un paso más en su presión a Taiwán que es publicar el “libro blanco” sobre la reunificación de Taiwan.

Corralito en China: algo grave ocurre
- Desestabilidad económica
- Corrupción
- Decrecimiento demográfico
- Decaída del PBI

Se estima que se han perdido hasta 6000 millones de dólares de los depósitos, pero para entender más lo ocurrido en China, te describo todo para que vayas poniéndote al día.

La más importante consecuencia fue otorgar a los clientes depósitos a plazos fijos con elevadas tasas de interés. Para lo que es China esto tenía la intención de retener clientes o para recuperar los canales. Cuando el promedio es el 2%, ellos estaban ofreciendo entre 4% y 5%, tentadora suma de intereses para los depositantes. Estos dejaron sus depósitos en plazo fijo aunque la debacle conocida por el caso Evergrande había condenado a China a la recesión económica que cada día toma más impulso.

El problema se terminó de concretar en medio de la pandemia cuando personas inversoras empezaron a darse cuenta de que no tenían acceso a sus fondos, como tampoco extraerlos por ventanilla. Corralito en China: 4 bancos Rurales de la provincia de Jaén congelaron depósitos por un total de unos 1500 millones de dólares estadounidenses. Ante esto algunos depositantes viajaron a Jaén para intentar recuperar su dinero y se encontraron con colas interminables y habían sido totalmente congelados.

Algunas de estas personas tenían los ahorros de toda su vida en estos bancos ya que habían dado por hecho que eran depósitos seguros en ese momento. Sin más alternativa, los depositantes decidieron organizar protestas públicas y así comenzó todo.

¿Y ahora? Bueno, ahora la crisis ya es un hecho.

Continuar Leyendo

MUNDO

Gestión de Lideresas y Covid-19

Especial. Mariano Mussa, Director de Comitia Consulting, hace un repaso detallado por las mujeres al frente de las naciones que mejor han controlado la pandemia

Especial para Baires Notas. Mariano Mussa Director Comitia Consulting.

*Por Mariano Mussa, Director de Comitia Consulting

Los países que están gestionando de manera más eficaz la crisis parecen tener un denominador común: todos ellos están liderados por mujeres. Las mandatarias de Alemania, Taiwán, Nueva Zelanda, Islandia, Finlandia, Noruega y Dinamarca están dando lecciones al mundo sobre cómo manejar la crisis sanitaria, económica y social. Si bien las lideresas se diferencian entre sí tanto por su estilo de liderazgo como por su ideología, todas ellas han sido elogiadas por la comunidad internacional debido a su accionar durante la pandemia.

Desde mitad del siglo XX, cuando algunas mujeres en diferentes partes del mundo comenzaron a reivindicar su lugar en la esfera pública, tradicionalmente considerada de dominio masculino, se ha avanzado mucho. Hasta hace solo un siglo, la gran mayoría de las mujeres en el mundo no tenía derecho al voto ni acceso a la educación universitaria, no podía negarse a tener hijos y tenía prohibido divorciarse.

El camino hacia la igualdad es vertiginoso y permanece incompleto. Según el Foro Económico Mundial, se tendrá que esperar hasta el año 2220 para lograr la plena igualdad de género. A nivel mundial gobiernos, organizaciones internacionales, ONGS y movimientos sociales están trabajando en diferentes esferas para lograr una mayor igualdad económica, legal, política, laboral y educativa de las mujeres. Las formas de inequidad varían de acuerdo a las problemáticas específicas de los diferentes países, así como también los temas concretos que le preocupan a cada sociedad.

Un factor esencial en la lucha por la igualdad de oportunidades es la construcción de un liderazgo femenino “multigeneracional, político y social”, como plantea la historiadora Mary Beard.

En la actualidad menos del 7% de las lideresas mundiales son mujeres. Ewa Widlak, consultora en igualdad de género y doctora en comunicación social, reflexiona sobre las causas de la desigualdad en el porcentaje entre hombres y mujeres en los puestos de decisión en el ámbito empresarial. Según ella, uno de los factores más influyentes es la escasa y estereotipada visibilidad de las mujeres en ámbitos de decisión.

Según la teoría de los roles sociales, existe una relación entre las características que se consideran importantes para ejercer puestos de poder en un determinado campo y la frecuencia de exposición a dichas características de las personas que ocupan posiciones de liderazgo. Esta teoría explica que en el imaginario colectivo son los hombres quienes parecen poseer “aptitudes naturales” para ejercer el liderazgo debido a la alta visibilidad masculina en puestos de poder. Al contrario, la poca visibilidad del liderazgo femenino refuerza el estereotipo de su baja aptitud para ejercer altos puestos de decisión, atribuyéndoseles rasgos como la preeminencia de la emoción, considerada como un obstáculo a la hora de liderar. Además, según Widlak, las mujeres que intentan romper este estereotipo se enfrentan al rechazo social por no respetar las normas establecidas.

La autora indica que para lograr la igualdad en los ámbitos de poder es fundamental visibilizar el talento y liderazgo de las mujeres.

A pesar de las circunstancias actuales, la lucha por lograr la igualdad de oportunidades en la esfera política está en curso. Cada vez es más frecuente ver a mujeres en posiciones de poder, rompiendo estereotipos y ejerciendo un liderazgo asertivo, horizontal y eficaz.

Además, si bien no existe un único tipo de liderazgo femenino, los expertos subrayan que el hecho de que las mujeres tengan que lidiar con más obstáculos que los hombres para llegar a posiciones de poder les brinda herramientas útiles, tales como la flexibilidad y la búsqueda de más opciones para la solución de problemas. Destacan que su liderazgo suele ser más participativo, horizontal y pragmático.

Un poco de historia. El papel de las mujeres en anteriores pandemias: mujeres cuidadoras y mujeres científicas

La brecha de género está presente en todas las industrias y se observa también en el sector de salud. El director de la revista médica británica “The Lancet”, Jocalyn Clark, subraya la infravaloración de las mujeres en el ámbito científico al indicar:

“La evidencia es clara: las mujeres están en desventaja dentro de la ciencia, la medicina y el sector de la salud en general. La equidad de género en la ciencia no es solo una cuestión de justicia y derechos, sino que es crucial para producir la mejor investigación y la mejor atención para los pacientes”.

De acuerdo con el análisis realizado por la Escuela de Medicina de Londres, el número de mujeres supera con creces al de hombres en los niveles inferiores, pero disminuye en los puestos directivos. Tradicionalmente, las mujeres en el ámbito de la salud han ocupado el rol de cuidadoras y enfermeras, atribuyéndoseles como característica natural la empatía y sensibilidad.

Durante la explosión de anteriores crisis sanitarias, el rol de la mujer se circunscribió a estas actividades de cuidado. Se evidencia la labor de las enfermeras y cuidadoras durante la pandemia de 1918, la llamada “Gripe Española”, que causó la muerte de 50 millones de personas en el mundo.

Otro estudio realizado por el mismo instituto muestra los sesgos que sufren las mujeres al solicitar fondos de investigación en universidades, resaltando que ellas tienen más probabilidades de ser rechazadas para obtener financiación. Como se indicó anteriormente, la inequidad podría reducirse implementando políticas corporativas que visibilicen los logros y el talento de las mujeres.

En este sentido, es destacable el papel de las mujeres científicas en la investigación sobre el coronavirus a través de la historia. Se pueden mencionar múltiples ejemplos, como trabajo de la viróloga June Almeida, que pese a no acceder a la universidad, descubrió un método que le permitió visualizar las primeras imágenes de un coronavirus humano en 1964. Debido a su ardua labor, Almeida terminó trabajando en la Escuela de Medicina del Hospital Saint Thomas, el mismo que atendió a Boris Johnson cuando padeció Covid-19.

En la actualidad, diversas investigadoras están trabajando a contrarreloj para encontrar una vacuna contra el COVID-19. Podemos mencionar los esfuerzos de la viróloga estadounidense Lisa Jackson, de la investigadora china Chen Mei (quien es pionera en la invención de vacunas contra el SARS y el Ébola) y la doctora canadiense Samira Mubareka.

A pesar de la persistente inequidad de género en los altos mandos, algunos cambios han ocurrido en la esfera política. En la actualidad es mayor el número de mujeres que ocupan altos cargos que durante la explosión de otras crisis sanitarias.

Durante el estallido de la crisis española de 1918 ninguna mujer ocupaba el cargo de jefa de estado, durante la crisis sanitaria originada por el SARS en 2002 solo en Suiza ocupaba un alto mando una mujer como miembro del Consejo Federal del País, y durante los dos años que duro la gripe porcina o H1N1 (2009 y 2010) solo cuatro países en el mundo tenían lideresas (Costa Rica, Suiza, Lituania y Kirguistán). Además, durante la epidemia del ébola que azotó África desde 2014 hasta 2016, solo una mandataria en todo el continente era mujer, la presidenta de la República Centroafricana.

¿Cómo están gestionando la pandemia las lideresas?

En Nueva Zelanda, Jacinda Ardern fue una de las primeras lideresas a nivel mundial en comprender la gravedad del virus y tomar medidas, consideradas extremas en ese momento, que han demostrado tener resultados eficaces. Hace tres semanas su gobierno comunicó que se eliminó la transmisión del virus a nivel comunitario, procediendo a realizar medidas de desescalamiento y apertura. Desde un primer momento, la mandataria priorizó la vida de los habitantes de su país, estableciendo uno de los regímenes de confinamiento más estrictos del mundo. Ardern estableció la cuarentena obligatoria en el país desde una fecha temprana, cuando Nueva Zelanda aun no contaba fallecidos por el virus, además de las rápidas medidas tomadas en cuestión de restricciones fronterizas.

El éxito de la primera ministra se manifiesta en la baja tasa de mortalidad por el virus en su país, solo 21 personas han fallecido a causa del COVID-19.

Las políticas para hacer frente al coronavirus llevadas a cabo por su gobierno son imitadas por otros países que están realizando la progresiva apertura económica y el desconfinamiento de la población. Se destaca la política del gobierno neozelandés que permite la interacción social a niveles reducidos. Los neozelandeses deben adherirse a su «burbuja», un pequeño grupo de amigos cercanos o familiares, y mantenerse a 2 metros de otras personas. El contacto entre estas personas debe ser exclusivo, de tal manera de que si se produce un contagio, este no se expanda a otra “burbuja”. Además, Ardner no ha dejado pasar un solo día sin comunicarse con la población y ha optado por diálogos más íntimos a través del Facebook Live.

Islandia, país dirigido por la primera ministra Katrín Jakobsdóttir, ofrece tests gratuitos de coronavirus a todos sus ciudadanos. Su proporción entre cantidad de tests y población es cinco veces más alta que la de Corea del Sur.

Sanna Marin, la primera ministra de Finlandia, es la jefa de Estado más joven del mundo. Su gobierno está conformado por una coalición de cinco partidos, todos ellos liderados por mujeres jóvenes que sostienen como bandera la lucha por la igualdad de género.

El gabinete de la joven primera ministra ha impulsado políticas que buscan lograr la equidad de género en el ámbito laboral, como se puede mencionar su lucha, aun en curso, por la extensión del subsidio por paternidad.

Con respecto a su gestión durante la pandemia, Marin ha llevado a cabo una estrategia de comunicación innovadora al reconocer que no todos los ciudadanos leen los diarios e invitar a los influencers a divulgar información fidedigna sobre cómo manejar la pandemia.

En Noruega, la primera ministra Erna Solberg demostró una de las características más buscadas del liderazgo político en el momento de la pandemia, la empatía, a través de su innovadora idea de hablarles a los niños de su país por televisión respondiendo a sus preguntas e inquietudes y explicando por qué estaba bien sentir miedo.

En Taiwán también se tomaron medidas con rapidez. El Gobierno chino todavía no había bloqueado Wuhan cuando la presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, decidió suspender todos los vuelos procedentes de esa ciudad a finales de diciembre. En enero, cuando se vislumbró el primer caso de coronavirus en el país, la mandataria presentó 124 medidas para frenar su propagación sin tener que imponer el aislamiento obligatorio. Actualmente, envía 10 millones de máscaras a EE.UU. y a Europa. Este país informó solo 6 muertos y se considera que Tsai tuvo una de las mejores reacciones del mundo.

A pesar de ser uno de los países con más infectados a nivel mundial, las cifras de decesos por el virus en Alemania están muy por debajo de sus vecinos europeos. Este hecho provoca la sorpresa de analistas, quienes se preguntan los factores que podrían incidir en estos resultados. Una posible explicación es la fuerte inversión en política sanitaria que viene llevando hace varios años el gobierno de Angela Merkel, que ha generado oposición en su país, pero que en la actualidad se presenta como fundamental.

Además, entre las medidas a destacar de los últimos días se destaca el financiamiento de una «actualización técnica» del software y hardware de los hospitales a través de un programa de apoyo a corto plazo de hasta 150.000 euros por centro de salud local y la financiación de una aplicación para dispositivos móviles para el rastreo de contactos de personas infectadas con el virus.

La primera canciller anunció desde el comienzo que la pandemia era un asunto que debían tomarse en serio, salteando la etapa de negación que observamos en otros países y convirtiéndose en una de las voceras a nivel europeo en la gestión del virus. Subraya que la crisis del coronavirus solo puede ser superada con solidaridad.

Hace una semana, Merkel, en conjunto con el presidente de Francia, el primer ministro italiano y la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen hicieron un llamamiento a la comunidad internacional con la finalidad de recaudar 7.500 millones para desarrollar vacunas y medicinas para luchar contra el coronavirus. Expresó su preocupación por que la vacuna sea accesible a toda la población del mundo, y no solo a ciertos países.

En los casos mencionados observamos lideresas que se diferencian entre sí por sus colores políticos y su forma de ejercer el liderazgo, pero que tienen un punto en común: todas ellas son mujeres que están rompiendo los tradicionales estereotipos de género en la esfera política, logrando visibilidad mundial debido a su efectiva y rápida gestión de la pandemia. Han priorizado desde un primer momento la salud y la seguridad de la población de los países que gobiernan, se han comunicado con la sociedad a través de diferentes canales, expresando un estilo de comunicación participativo y se presentan como voceras a nivel mundial, siendo imitado su accionar por otros países de la comunidad internacional. Sin dudas el mundo sería más equitativo si existieran más mujeres ocupando altos mandos políticos que solo el 7% actual.

*Mariano Mussa es el director de Comitia Consulting, consultora especializada en comunicación política.

Continuar Leyendo

MUNDO

Coronavirus, situación y mapa mundial

(Especial) Mariano Mussa, Director Comitia Consulting hace un recorrido a través del ritmo inédito de esta pandemia a nivel global.

Especial para Baires Notas. Mariano Mussa Director Comitia Consulting.

El coronavirus recorre el mundo a un ritmo inédito. Se registran miles de casos nuevos diariamente y miles de muertes por día. Se han cerraron fronteras, ciudades y países enteros y el tránsito aéreo, terrestre y marítimo ha disminuido considerablemente.
China y los países asiáticos comenzaron siendo el epicentro de la pandemia. Luego, esta se trasladó a Europa, principalmente a Italia y España, donde la velocidad de expansión del virus ha sido exponencial. Estos países, al igual que Gran Bretaña en un principio, subestimaron las recomendaciones de aislamiento social, lamentando sus consecuencias más tarde. Comparativamente, Alemania, a pesar de ser el quinto país con más contagios a nivel mundial no presenta un índice alto de decesos. La estrategia del gobierno alemán se ha centrado
en la identificación rápida de infectados y la realización de pruebas extensiva, no solo a aquellos infectados con síntomas más graves.

Mientras tanto, América Latina se divide entre países que actúan con rapidez y otros que fueron más escépticos al comienzo de la erupción de la pandemia y que comienzan a sufrir las consecuencias de actuar a destiempo. En este último grupo de países se pueden mencionar a
México, cuyo presidente hasta hace unas pocas semanas disminuía la importancia del virus e instaba a la población a “salir de sus casas, a seguir con la vida normal”.

También es remarcable el caso del Brasil de Bolsonaro, que hace solo unos días se refería al virus como “una gripecita” y criticaba las medidas tomadas por los gobernadores de algunos Estados de su país. Ayer, y a partir de una reunión vía Skype con Trump, Bolsonaro pareció virar su estrategia de aproximación al virus y anunció medidas económicas que buscan moderar el impacto del coronavirus en el mercado laboral brasileño. El cambio de rumbo en el discurso de Bolsonaro se explica a partir de su alineamiento con la forma de aproximación del presidente de los Estados Unidos.

A pesar de la rápida expansión de la pandemia en el mundo, un grupo de naciones parece haber logrado contener la propagación en una primera instancia abrupta del virus. Pese a la cercanía geográfica con China, lo que podría indicar un mayor potencial de exposición, varios países asiáticos han logrado que el nivel de propagación del virus sea comparativamente menor que en el resto del mundo.
"Ha habido un grupo de naciones que han logrado tomar medidas para contener el brote y creo que hoy se podría aprender de ellas", le dice a BBC Mundo el epidemiólogo Tolbert Nyenswah profesor de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos.

Distintos casos
Japón tiene el porcentaje más grande de mayores de 65 años y un gran porcentaje de población es fumadora, lo que supone dos factores de riesgo importantes. Teniendo en cuenta la proximidad a China, el número de contagiados, 2200, y el número de decesos, 57, no son tan altos. En este país no se tomaron medidas extensivas de distanciamiento social. La estrategia principal se basó en una identificación rápida de focos de infección en el país y una estrategia de foco en “grupos de brotes”. En Singapur la batalla contra el virus se ha llevado a cabo a través de la utilización de una app de rastreo de contactos que permite aislar rápidamente a infectados y a personas con las que han
tenido contacto. Además se han utilizado “detectives de enfermedades” para identificar los principales focos de infección del país.

En Corea del Sur se han tomado rigurosas medidas de aislamiento por regiones y se realizan 10.000 pruebas diarias, lo que permite aislar a los asintomáticos. Corea al día de la fecha cuenta 10.000 infectados y 170 decesos.

El caso de Estados Unidos
Hace solo unas pocas semanas, Donald Trump indicaba que la expansión del COVID-19 no suponía un grave peligro, desoyendo los consejos de aislamiento social para que no se propague masivamente y priorizando la economía. En ese entonces, Trump se refería a la pandemia como “el virus chino”. Al aumentar estrepitosamente el número de contagiados, el presidente ha cambiado su discurso y accionar, intensificando las medidas y pronosticando que “se vienen semanas muy dolorosas”, expresando así su preocupación por la extensión del virus. También se ha acercado progresivamente a Beijing, remarcando el gran expertise que ha adquirido el gigante asiático en el manejo y gestión del coronavirus. Asimismo, el día de ayer, Estados Unidos recibió ayuda sanitaria de Rusia, que en otro contexto nos parecería impensado. Estados Unidos se convirtió en los últimos días en el país con mayor cantidad de infectados por el virus a nivel mundial, superando en número de infectados a China, Italia y España. Al día de hoy los Estados Unidos tienen más de 210.000 contagiados y más de cinco mil muertes.

Próxima entrega detalles de cómo el tráfico aéreo ayudó a la rápida propagación del virus y continuará ayudando...

 

Continuar Leyendo
ANUNCIOS

RECOMENDADAS