

CIUDAD
El Gobierno porteño avanza con la compra de nuevos coches para las líneas A y C del Subte
Son 40 unidades 0 kilómetro y con aire acondicionado que mejorarán la frecuencia y el confort.
19/06/2025
La Ciudad avanza con la compra de 40 coches 0 kilómetro y con aire acondicionado para las líneas A y C, que permitirán mejorar la frecuencia y el confort, y beneficiarán a los 270 mil usuarios que las utilizan a diario.
Esta medida, junto con la compra de 174 coches para renovar por completo la flota de la Línea B, conforma la inversión en material rodante más grande de los últimos diez años que, en total, implica una suma de 370 millones de dólares.
Se trata de formaciones Citic 0 kilómetro y con aire acondicionado, idénticos a los que ya están en funcionamiento. Serán tres formaciones para sumar en la Línea A y cinco para la C, dos líneas que tienen el 100% de su flota con aire.
Este proyecto implica una inversión de 75 millones de dólares. La Ciudad ya hizo el anticipo del 20% y se espera que las primeras formaciones lleguen en 2026.
"Trabajamos para tener una Ciudad más conectada, ágil y eficiente, con un sistema de transporte moderno, integrado e interconectado que brinde más libertad y facilidad para moverse", sostuvo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri.
Por su parte, el presidente de Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE), Javier Ibañez, afirmó: “Esta inversión representa un paso más en el plan de modernización que venimos llevando adelante en el Subte, con la incorporación de nuevos sistemas de señales, obras de renovación de las estaciones y más tecnología para mejorar el servicio”.
En paralelo, avanza la licitación pública para la compra de 174 coches para la flota de la Línea B, con el objetivo de tener una flota estandarizada, con el 100% de unidades con aire acondicionado. Las nuevas formaciones reemplazarán a los coches Mitsubishi que tienen, en promedio, 60 años de antigüedad, y a los CAF 6000, con una antigüedad superior a los 20 años. Al estandarizar el material rodante en la línea mejorará la operatividad, el servicio y agilizará los procesos de mantenimiento.
Mientras, la Ciudad continúa con el Plan de Renovación Integral, a través del cual se pusieron en valor once estaciones de Subte y trece paradores del Premetro. En ese marco, también comenzaron las obras en Plaza Italia, Tribunales, Uruguay, Carlos Gardel y Malabia, y próximamente comenzarán los trabajos en Agüero (Línea D), Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A). En el Premetro, se avanza con los trabajos en Larrazabal, Nicolás Descalzi y Gabino Ezeiza.
CIUDAD
Jorge Macri: “La revolución educativa y tecnológica está en marcha y nosotros no la estamos mirando desde afuera”
El Jefe de Gobierno porteño inauguró el primer Centro TUMO de América en la Ciudad.

10/07/2025
El Jefe de Gobierno Jorge Macri inauguró en la Ciudad el primer Centro TUMO de América, una sede de formación gratuita en arte, diseño y tecnología para estudiantes secundarios. El objetivo es que desarrollen habilidades creativas y digitales para enfrentar los desafíos del mundo del trabajo.
El lunes empezaron las clases en el Centro Metropolitano de Diseño (Algarrobo 1041) de Barracas. Buenos Aires es la primera ciudad de América en tener un centro TUMO.
La propuesta, de origen armenio, está destinada a alumnos de entre 12 y 18 años y busca promover el aprendizaje autónomo en áreas clave como programación, música, robótica y diseño gráfico, entre otras.
Además, se vincula con “Buenos Aires Aprende”, el ambicioso programa de la Ciudad para transformar la escuela secundaria y que los chicos tengan clases útiles y actualizadas. Ya funciona en 33 colegios y el año que viene se incorporarán otros 100.
“Estamos transformando el aprendizaje y apostando a un futuro que ocurre hoy. El objetivo es formar personas creativas, sensibles y con una mirada abierta hacia el futuro. TUMO va a multiplicar y potenciar el talento y la creatividad, porque lo más importante que tenemos en la Ciudad es el capital humano”, sostuvo Jorge Macri en la inauguración en el CMD de Barracas.
“La revolución educativa y tecnológica está en marcha, y nosotros no la estamos mirando desde afuera: la estamos protagonizando y liderando”, dijo el Jefe de Gobierno. Lo acompañaron su esposa, la periodista María Belén Ludueña; la ministra de Educación, Mercedes Miguel; la CEO a nivel global de TUMO, Marie Lou Papazian; chicos y entrenadores e invitados especiales como empresarios, emprendedores y funcionarios del Gabinete.
La apertura en Buenos Aires del primer centro TUMO de América posiciona a la Ciudad a la vanguardia en toda la región: otras metrópolis como Los Ángeles, en Estados Unidos, y Montevideo se sumarán en 2026.
“Queremos trabajar en un ecosistema público y privado. Todas las empresas saben la relevancia que tiene el capital humano y que sin gente capacitada es imposible conquistar el mundo”, subrayó Jorge Macri en Barracas, y agregó: “Esperamos tener una pared de sponsors muy grande que nos permita hacer que TUMO crezca”.
En una primera etapa, iniciaron las clases mil alumnos de escuelas públicas y privadas, y hay otros 3.500 inscriptos que se irán sumando durante el año. El entusiasmo generado entre los chicos confirma el interés por una educación innovadora, personalizada y conectada con el mundo laboral.
Para acompañarlos hay un staff de más de 30 entrenadores, quienes iniciaron su capacitación en Buenos Aires y se terminaron de formar en Ereván, Armenia, con especialistas internacionales.
En www.tumo.ar los estudiantes pueden anotarse y conocer más sobre las disciplinas disponibles y la metodología de cursada. Las clases serán en el CMD de lunes a sábados de 8 a 20. En una segunda etapa se sumarán dos sedes: en Chacarita y en el Parque de Innovación, de Núñez. Buenos Aires se convertirá en la primera ciudad fuera de Armenia en tener tres sedes TUMO.La ministra Mercedes Miguel expresó: “Creemos en un aprendizaje que inspire, que despierte vocaciones y que ayude a los chicos a descubrir de qué son capaces. El futuro ya empezó. Y queremos que lo vivan con curiosidad, entusiasmo y confianza. En la Ciudad de Buenos Aires habrá un antes y un después con TUMO". Y agregó: “Esta iniciativa refuerza el compromiso de la Ciudad como referente en innovación educativa en la Argentina y la región. TUMO será un espacio donde los estudiantes podrán experimentar y poner en práctica habilidades de la industria creativa y tecnológica”.
Cómo funciona TUMO
El proyecto de Buenos Aires se enmarca dentro de la red global de centros TUMO que ha logrado un gran reconocimiento internacional por su enfoque disruptivo en la enseñanza tecnológica y creativa enfocada en adolescentes.
TUMO cuenta con ocho áreas de formación: Animación, Desarrollo de Videojuegos, Producción Cinematográfica, Música, Diseño Gráfico, Modelado 3D, Programación y Robótica.
Cada estudiante podrá armar su propia ruta de aprendizaje y a su propio ritmo, en tres etapas:
• Autoaprendizaje: los estudiantes iniciarán un período de adaptación con ejercicios interactivos que desarrollen habilidades específicas.
• Talleres: dictados por especialistas en las ocho áreas de aprendizaje en niveles básico, intermedio y avanzado. Terminarán con proyectos individuales o en equipo.
• Laboratorios de proyectos: dirigidos por expertos internacionales en tecnología y diseño serán espacios para trabajar en proyectos más complejos y colaborativos.
•
Los cursos tienen dos o tres niveles, con un total de ocho sesiones dos veces por semana, con dos horas por sesión. Los estudiantes deberán elegir cuatro áreas temáticas y decidir el orden en que las cursan.
El origen de TUMO
Nació en Ereván, Armenia, en 2011 y se expandió a otros países. Actualmente hay 14 centros activos en grandes ciudades como Coimbra y Lisboa (Portugal), Berlín y Mannheim (Alemania), Zúrich (Suiza), Lyon y París (Francia), Kiev (Ucrania), Tirana (Albania), y Beirut (Líbano); en 2026 se sumarán Los Ángeles (Estados Unidos) y Montevideo.
Hay más de 28 mil jóvenes que participan de los programas, 600 talleres mensuales en las distintas disciplinas y más de 80 mil ex alumnos que completaron su formación en TUMO.
Encuestas de egresados en el mundo indican que, gracias a TUMO, el 83% de los estudiantes mejora el rendimiento académico en sus escuelas, el 97% domina herramientas de software y más del 80% afirma que la experiencia los ayudó a entrar al mundo laboral.
CIUDAD
Finalizaron las obras hidráulicas en la avenida Elcano para prevenir inundaciones en Chacarita, Colegiales y Belgrano
La Ciudad reabrió al tránsito la avenida, entre Álvarez Thomas y Zapiola. Jorge Macri recorrió la zona.

03/07/2025
La Ciudad reabrió al tránsito la avenida Elcano entre Álvarez Thomas y Zapiola, que estuvo cerrada desde agosto del año pasado por la construcción del ramal secundario Elcano del arroyo Vega, una obra que servirá para reducir los efectos de las tormentas fuertes en Colegiales, Chacarita y Belgrano.
El nuevo ramal es parte del Plan Hidráulico de la Ciudad que posibilitó, desde 2007, la construcción de 83 kilómetros de obras hídricas en las cuencas de los arroyos Maldonado, Vega y Cildañez, con una inversión de 500 millones de dólares. Hoy, más del 80% de la superficie de la Ciudad y más de 2,5 millones de vecinos están a salvo de la amenaza de inundaciones.
“La Ciudad necesita estas obras para ir aplacando el aumento de las lluvias, que crecieron un 11% en los últimos 20 años y si no actuamos, serán un problema. Esta es una obra que se va a valorar con el tiempo. Seguimos trabajando en el Plan Hidráulico que tiene como objetivo completar todas las obras hídricas. Son obras que traen tranquilidad”, explicó Jorge Macri, que recorrió ayer la zona junto a vecinos, profesionales y comerciantes del barrio. Estuvo acompañado por el ministro de Movilidad e Infraestructura de la Ciudad, Pablo Bereciartua.
La construcción del ramal secundario Elcano del arroyo Vega, de 1,45 km de longitud, demandó una inversión de $3.200 millones. Como parte de las obras hidráulicas se está trabajando en los ramales Argerich (Floresta, Villa del Parque y Santa Rita), Martí II y Zuviría (Flores, Parque Avellaneda y Villa. Lugano), Zelarrayán y Dellepiane Norte (Villa Soldati y Villa Lugano), Larralde y Ciudad de la Paz y mejora de eficiencia del arroyo Medrano (Núñez, Saavedra y Coghlan). Además, están próximas a iniciarse las obras de los ramales Castañón (Villa Soldati) y Vuelta de Rocha (La Boca).
“Sabemos que estas obras generan incomodidad cuando se hacen, pero lo importante es que pudimos terminarla y tener más barrios y vecinos protegidos contra las inundaciones", detalló el ministro Bereciartua.
CIUDAD
Jorge Macri recorrió el Parque Los Andes de Chacarita a un mes del desalojo de 5 mil manteros
“El orden nos permite vivir tranquilos, progresar, estar bien, estar cómodos y disfrutar de lo que es de todos".

09/06/2025
Un mes atrás la Ciudad desplegó un megaoperativo en Chacarita para desalojar a 5 mil manteros que ocupaban el Parque Los Andes. Tras garantizar el orden en ese espacio público y mantener una custodia permanente, hoy los vecinos aseguran que se sienten más seguros.
“Los vecinos me contaron que ahora disfrutan el parque sin miedo. Es maravilloso que lo hayamos recuperado”, afirmó el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, y agregó: “El orden nos permite vivir tranquilos, nos permite progresar, estar bien, estar cómodos y disfrutar de lo que es de todos. Nadie puede apropiarse del espacio público”.
El Jefe de Gobierno resaltó la firme decisión de seguir haciendo frente a estas bandas organizadas que venden ilegalmente ropa, tecnología, comida, entre otros productos. En la recorrida por el parque estuvo acompañado por el ministro de Seguridad, Horacio Giménez, y el secretario de Seguridad, Maximiliano Piñeiro.
En el parque, que patrullan 16 oficiales de la Policía de la Ciudad, funcionan dos ferias autorizadas: la Manualista y la Itinerante de Abastecimiento Barrial (FIAB). Los sábados, domingos y feriados, de 10 a 22, más de 3.700 emprendedores y artesanos están habilitados para ofrecer sobre la avenida Dorrego y Corrientes manualidades en tela, cuero, metal, vidrio o en papel, bijouterie, juegos didácticos y artículos de decoración en la feria Manualista. En tanto, la FIAB se desarrolla los viernes, de 8 a 14, sobre Concepción Arenal al 4100.
“A veces tenemos una mirada medio romántica de lo que ocurre cuando se ocupa el espacio público. Y muchas veces hay gente honesta que está tratando de trabajar, pero detrás de ellos hay organizaciones muy oscuras”, explicó Jorge Macri, quien destacó el accionar conjunto de la gestión y la Justicia para desalojar a las organizaciones que intentan invadir el espacio público de la Ciudad.
Detalles del operativo
En el megaoperativo del 3 de mayo, unos 200 agentes de la Policía de la Ciudad junto con 110 inspectores de Espacio Público evitaron que se instalaran más de 5.000 vendedores ilegales en Parque Los Andes y secuestraron más de 6.700 bultos de mercadería.
"Esta es una política de Estado. Lo estamos demostrando con el trabajo sostenido contra los ‘trapitos’ y con el desalojo de manteros del Parque los Andes. Como en Retiro, Flores, Once y Constitución, en Chacarita también la calle volvió a ser de los vecinos y todo el sistema de Seguridad Integral de Pública está comprometido para que eso siga así", dijo el ministro de Seguridad, Horacio Giménez.
Similares operativos para liberar el espacio público y cuidar a los comerciantes que pagan impuestos ya se hicieron en Once, en la avenida Avellaneda y sus alrededores en Flores, en la calle Perette en Retiro, en la peatonal Florida, en Plaza Constitución, Parque Centenario, Caminito (en La Boca) y Parque Patricios.
También fueron desmanteladas las ferias ilegales y ranchadas en el Aeroparque Jorge Newbery, en Plaza de Mayo, Plaza Lavalle y en las veredas del Congreso de la Nación. Desde 2024 más de 15 mil manteros fueron desalojados en la Ciudad; ocupaban 421 cuadras, hoy recuperadas para los porteños.
-
SINDICALEShace 9 meses
UPSRA: Julio Gutiérrez presentó su plan de trabajo en caso de ser electo Secretario General
-
SINDICALEShace 12 meses
Néstor Pitrola: “Lo que hace la CTA y la CGT es bochornoso”
-
TENDENCIAShace 8 meses
Tendencias: crece el consumo de productos argentinos en el exterior
-
SINDICALEShace 9 meses
Julio Gutiérrez: “La realidad de UPSRA es triste porque no tenemos ni contención gremial, ni servicios de salud, ni vivienda”